Ir al contenido principal

El médico africano



@kalosw

Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”. 

A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar.
Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí.

Por esa influencia de Lee es que resulta bastante extraño encontrarse con películas que aborden el racismo y que, al mismo tiempo, provoquen una sensación optimista ante la vida. Este es el caso de El médico africano, una comedia dramática francesa del 2015, dirigida por Julien Rambaldi, y que cuenta un fragmento de la vida de Seyolo Zantoko y su familia. Una historia con una planteamiento demoledor, pero que se resuelve fácil y apresuradamente.

La cinta transcurre en el año de 1975, cuando Seyolo, recién graduado de la escuela de medicina, cambia una oferta de trabajo con el dictador del Zaire, su país natal, para convertirse en el único médico del pequeño poblado francés de Marly-Gomont, un sitio donde nunca ha vivido una persona de raza negra.



A partir del mismo momento de su llegada, el médico, su esposa y sus dos hijos -menores de edad- serán víctimas de la discriminación, del rechazo de un pueblo que les teme. Cuando van a consultarlo y descubren que es de raza negra, le huyen como si en vez del médico fuera un monstruo; en la plaza de mercado les hablan como si fueran simios y en la escuela insultan a los niños por su color de piel.

Pero aquello que, en cualquier persona hubiera desatado la ira o derivado en graves traumas, al protagonista lo inspira a superarse y ser aceptado, arriesgando su propia dignidad y renegando de sus raíces africanas.

El guion maltrata a su protagonista obligándolo a implorar aceptación, al sentir vergüenza por tener una familia alegre, o al apoyar a su hija, en su pasión por el fútbol, solo cuando descubre el interés que este deporte despierta en el resto de la comunidad. 

Ahora bien, a favor del escritor hay que decir que el largometraje está basado en hechos reales y que cumple con mostrar una experiencia de vida, de alguien que, a pesar de la adversidad, supo acomodarse a las circunstancias. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Moana

El futuro de una isla polinesia y de su gente está en manos de su futura líder, una joven de 16 años que deberá ir en contra de los mandatos del actual dirigente, su padre, y recorrer el océano para devolver el equilibrio a la naturaleza. Esta heroína es el personaje principal de Moana: un mar de aventuras, la nueva película de Disney Animation Studios, que una vez más empodera a su protagonista femenina, sin recurrir a la repetida fórmula de la princesa en busca del amor verdadero. Moana es una joven que se siente atraída por el océano desde niña, pero que nunca ha podido ver más allá de lo que dice la orilla. Sin embargo, en el momento en que la comida y ciertos recursos empiezan a escasear, se arriesgará a emprender un viaje en busca de Maui, el semidios que debe devolver una piedra sagrada, para que todo regrese a la normalidad. La cultura de la tribu Maori de Oceanía es la principal protagonista de esta cinta, que conquista al público con sus colores, en especial cua

Las 3 mejores canciones de Suicide Squad

Número 1: Bohemian Rhapsody.  Jamás sale en la película, pero fue la que nos emocionó durante los avances. Ver aparecer a cada uno de los supervillanos, al ritmo de la introducción a capela de la canción de Queen, eriza la piel. Lástima que solo haya sido eso.  Número 2: Sucker for Pain  es una canción hecha para la banda sonora que aparece en los créditos finales de la cinta. La combinación de rap con rock alternativo va muy bien con este equipo de antihéroes. Número 3: You Don't Own Me. Se escucha de fondo en una de las escenas introductorias de la sensual Harley Quinn. El ritmo y la forma en que es utilizada refleja muy bien su personalidad sicótica, una de las pocas que resalta en la cinta.

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop