Ir al contenido principal

Una pelea desde el sofá





Una vieja estrella del boxeo, consumidor de crack y egocéntrico empedernido es el estandarte sobre el que se sitúa The fighter, la película de 2010 del director David O. Russell, basada en la vida de los boxeadores Micky y Dicky Ward.

Christian Bale es el encargado de darle vida a uno de los personajes, de una manera tan magistral que cualquier irregularidad en cuanto a ritmo que tiene el filme es obviada, ya que con una simple mirada el actor, galardonado con un Oscar por este papel, le brinda todos los atractivos necesarios al guión.

Su apariencia física, sus gestos y movimientos demuestran la calidad que tienen ciertos actores, o la capacidad de estos de meter en su piel una nueva personalidad, desafiando cualquier argumento y encargándose del encanto principal de la película, pues, aunque esta es sin duda una muy buena, Bale se queda con todos los elogios.

El trasegar de la carrera de este actor ya nos había demostrado sus capacidades para cambiar físicamente, ya que para su papel en la cinta The machinist adelgazó al extremo, moldeándose de nuevo para grabar en la memoria de sus seguidores una interpretación impactante.

Igualmente, en Batman, la saga dirigida por Christopher Nolan, el ganador del Golden Globe y el Bafta encarnó a uno de los Bruce Wayne más representativos de la historia del cómic en las pantallas, pues supo convertirse en ese millonario misterioso que ya había sido asumido de buena manera por Michael Keaton, y de unas no muy atractivas por Val Kilmer y George Clooney.

El caballero oscuro, superhéroe, hombre de negocios  y conquistador pareció hecho a su medida, provocando que muchos fanáticos lloren su partida del traje de cuero y rechacen la entrada de Ben Affleck.

Por esto, al encender la televisión y encontrarme con esa otra película de la que tanto escuché durante la temporada premios de 2011, el deportista drogadicto que parece no tener más esperanza que sus antiguos días de éxito se quedó impreso en el vidrio de la caja mágica.

Su compañero, Mark Wahlberg, aunque no lo hace mal, todavía tiene esa imagen de rapero frustrado y modelo de Calvin Klein que no me sorprende, pero su hermano en la cinta sí que logra impresionar: desde los momentos en los que parece menos vulnerable y dispuesto a asumir que fue él quien logró superar a Sugar Ray Leonard, hasta cuando se quiebra ante el rechazo y admite que su rival simplemente se cayó, regalándole una batalla por el campeonato mundial y la fama eterna.

Es sencillo notar en Dicky la ferocidad con la que han pasado los años y el peso que carga en los hombros al ser una estrella para sus amigos y conocidos, tanto que podría decir que el verdadero papel heroico de Bale es este y no el hombre murciélago, ya que hace que todos quienes lo ven cruzar las calles lo saluden con amor y lo sigan un par de cámaras de televisión que graban un programa especial sobre su vida tras la gran hazaña.

Sin embargo, en el momento más álgido desvela su vulnerabilidad, la forma en la que se ha abandonado ante la certeza de la nada, la vergüenza y los sinsabores de una vida sin ideales en un refugio devastado por el presente.

De esta manera, puedo decir que el motivo más importante para seguir esta historia hasta el último de sus 115 minutos fue ver la catarsis y renacer de Bale, más que conocer el final feliz del personaje principal, o los giros de la historia familiar. El mejor personaje de reparto atrae, convence,  y se convirtió, desde mi mirada, en uno de los actores de cine más prometedores de nuestra época.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...