Ir al contenido principal

Se esconde una tensa calma



La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada. 

Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros. 

El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo, de quien solo se revela la compleja relación que vive con su madre. 

Al embarcarse en la carrera de ventas multinivel, el hombre empieza a vivir una amarga frustración, que lo lleva a empuñar su arma, quizá como una liberación ya experimentada en el pasado, y disparar hacia las colinas, que inicialmente no son más que un simple horizonte, para después convertirse en el símbolo de la frontera entre dos mundos que llevan décadas de lucha.

En ese momento, empiezan a dibujarse las historias de los demás personajes, y con ellas el ritmo de la cinta. La hija, Yifat, experimenta un sentimiento de culpa que la lleva a visitar a una familia palestina, después de enterarse que uno de sus miembros, y joven al que había rechazado, fue asesinado por una bala perdida. Rina, la madre, inicia en una relación amorosa clandestina con uno de sus estudiantes, y Omri, el hijo se debate con la humillación, aunque con mucho menos tiempo en la pantalla.

Estos detalles de imperfección que surgen de una familia totalmente arraigada al esquema tradicional se combinan, desde el guion, con la cultura del país, sus tabúes respecto a las relaciones entre judíos y musulmanes, las jornadas de simulacro que incluyen máscaras de gas y el temor a un ataque violento, que incluso se vive entre el público, que parece estar siempre esperando una explosión.

Además, la historia, que hizo parte de la selección Una Cierta Mirada, en Cannes, tiene unas cuotas de humor que acompañan muy bien la expectativa de sus 90 minutos de metraje, y que generan una mezcla muy entretenida.

No obstante, creería que es necesario contextualizarse antes de ver esta propuesta, pues los hechos que narra adquieren mayor significado gracias a su ubicación geográfica y al imaginario de Oriente Próximo que han creado los medios de comunicación. Esto permite que se rompan muchos paradigmas, se genere identificación con aquella cultura que siempre se ha pensado distinta, y se abra la mente hacia una nueva realidad.

Detrás de las colinas no tiene un final estupendo que cierre todos los caminos que abrió en su historia. Más bien, deja la sensación de haber presenciado los secretos de cuatro personas que siguen con el rumbo de su vida, a pesar de las pequeñas tormentas. Hasta el miércoles hay plazo confirmado para verla, pues se corre el riesgo de que no continúe la próxima semana en cartelera, por lo que recomiendo atreverse a abrir la ventana y descubrir lo que se esconde detrás de una montaña en la que, más allá de la frontera física, hay una frontera de percepción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz