Ir al contenido principal

BOYHOOD, EL DIARIO VIVIR HECHO PELÍCULA


No todas las vidas tienen momentos memorables, el drama familiar se ha hecho tan repetitivo que hay poco fuera de lo común en él. Sin embargo, el recorrido de una vida durante doce años, sus momentos más significativos y el registro del paso del tiempo en la piel, sin necesidad de recurrir al maquillaje, es tan innovador que no podía pasar desapercibido.

El director Richard Linklater retrata en Boyhood la estela de los años en la vida de un niño (Ellan Coltrane), la manera en que los problemas de sus padres influyen en el hombre que se forja, la realidad de la clase media baja estadounidense y ese modelo de familia que se encuentra en cualquier esquina del mundo.

Es una oportunidad para reconocer que el drama que las personas enfrentan todos los días, sin importar su condición, es tan decisivo y tan fuerte que puede estructurar un guión, en el que se dejan de lado a las tragedias románticas, las crónicas de guerra o las bestias enormes, para otorgarle importancia a la madre trabajadora, las peleas de hermanos o las charlas cotidianas con amigos.  

Por ello, la importancia de permanecer con los actores durante más de una década, para que cada época resultara tan real como la dinámica interna del hogar, la reacción de los pequeños sometidos a las decisiones de sus padres y su fortaleza, porque en la niñez la opción más simple siempre será la costumbre. 

De esta manera, brilla la interpretación de Patricia Arquette, favorita en la categoría de Mejor Actriz de Reparto, quien muestra todas las caras que puede tener una madre soltera estudiante y profesional, sus frustraciones románticas, e intentos por edificar una vida familiar ‘normal’. Su papel de Liv es todo un homenaje a esas mamás que se superan, desafiando la soledad. 

Ethan Hawke, es otro buen ingrediente del largometraje, ya que refleja la situación que vive un padre ausente, que desea no ser olvidado y que tiene un tiempo limitado para compartir con sus hijos, por lo que trata de mostrar únicamente lo mejor de sí. 

Linklater, que está nominado a Mejor Director, tiene entre sus manos una gran oportunidad, gracias al riesgo que asumió en el momento que se propuso rodar una película en doce años, hazaña que probablemente será reconocida, a pesar de esa carencia de emoción. 

Asimismo, uno de los atributos se marca es la fluidez que tiene la cinta, sin importar sus casi tres horas de duración. Cada una de las etapas presentadas tiene un clímax o cambio de rumbo en la vida de los protagonistas. No obstante, a medida que el niño crece, los tramos se hacen un poco más pesados, pero esto podría asociarse con la complejidad que adquiere la vida a medida que pasa el tiempo. 

También, hay ciertos sucesos culturales que son resaltados como canciones, programas de televisión, aparatos electrónicos y temas de conversación, que contextualizan al espectador, ubicándolo en un momento específico.

Boyhood se convierte, entonces, en una de las contendoras más rudas, sin importar su falta de magia o espectáculo, pues demuestra que cualquier historia, por normal que parezca, merece ser contada, e incluso puede ser exaltada si se cuenta bien. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...