Ir al contenido principal

LOS MISTERIOS INSONDABLES DE LA VIDA


The theory of everything narra un breve fragmento de la vida del reconocido científico Stephen Hawking, cuenta cómo el joven brillante se transforma en genio, mientras se enfrenta a la enfermedad que lo condena a una silla de ruedas y por la cual le han pronosticado dos años de vida.

La cinta, dirigida por James Marsh, es ante todo, una historia de amor, el relato de cómo Hawking (Eddie Redmayne) descubre a su primera esposa Jane (Felicity Jones) y, entre ambos, comprueban que, más allá de las respuestas a las preguntas más importantes del universo, hay misterios insondables, como el big bang que se experimenta al ver los ojos de la persona amada o cómo la singularidad del tiempo y del espacio cambia con un beso.

El relato biográfico, nominado en la categoría de Mejor Película en los premios Oscar 2014-2015, se mueve a un buen ritmo, que engancha fácilmente, por medio de una acertada puesta en escena y una fotografía impecable que logran que el espectador viaje en el tiempo en las diferentes etapas de la vida de los protagonistas.

Sin embargo, lo más destacable del film es la fuerza interpretativa de sus dos personajes principales, especialmente Redmayne -probable ganador de la categoría al Mejor Actor-, el joven británico tiene la casta de sir Laurence Olivier, Peter O’toole, Anthony Hopkins y todos los más grandes del Reino Unido. 

Ese talento lo demuestra en cada secuencia, desde el preciso momento en que Hawking se percata que no puede sostener una taza de café en sus manos pero trata de asirse a la mujer de su vida con toda la fuerza de su alma.

Pero el clímax de su actuación se da cuando la enfermedad ha reducido al científico a la mínima expresión física, y ni siquiera cuenta con la voz para comunicarse, ahí Redmayne logra que el gesto, inexpresivo por la parálisis, refleje el dilema de su existencia y la genialidad de su mente.

Por su parte, Felicity Jones pone en escena a una mujer sacrificada que ama pero sufre, que trata de resistir ante la adversidad pero, al final, saca a relucir la debilidad de la naturaleza humana.

La teoría del todo, como se conoce en el mundo hispano, pierde fuerza en su desenlace, quizás porque su conflicto principal se resuelve de una manera apresurada y porque los actores secundarios no están a la altura de los protagonistas, aun así, es una buena película, especialmente para aquellos que alguna vez han pensado que existe una fórmula física para la vida, una ecuación matemática para resolver la probabilidad de la felicidad, una hipótesis sobre los misterios del amor o una teoría para explicarlo todo. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz