Ir al contenido principal

Los vengadores: La era de Ultrón




De entrada hay que decirlo: Los Vengadores, la era de Ultrón es una buena película para pasar un rato agradable, con excelentes secuencias de acción, diálogos divertidos y grandiosos efectos especiales. 

Resulta emocionante ver, por segunda vez, a los héroes más poderosos del planeta reunidos en un solo lugar y como consecuencia del, cuidadosamente planificado, Universo Cinematográfico de Marvel, UCM.

La película funciona muy bien como transición, como pieza de un rompecabezas que se completará en el 2019 con la segunda parte de la Guerra del Infinito, e incluso como un trozo de lo que será el próximo año la tercera parte del Capitán América que llevará por nombre Guerra Civil.

Como narración en sí misma, como unidad, es una cinta decepcionante, con personajes endebles y poco carismáticos que hacen que la secuela sea inferior en calidad a la primera parte de 2012 e incluso a películas individuales de la segunda fase del UCM.

¿Por qué es una película decepcionante?

Dice Marvel Studios que La era de Ultrón exhibida en los teatros del mundo fue recortada en casi 50 minutos y que los fanáticos deberán esperar hasta la versión en DVD para poder disfrutarlos y la verdad, el machetazo se nota. 

La cinta tiene muchos vacíos: El primero es la mismísima secuencia inicial, sin ninguna explicación se muestra al equipo reunido y peleando por recuperar el cetro de Loky de una de las bases de Hydra, es decir, quienes no han visto El soldado del invierno o la serie de los Agentes de Shield quedan un poco perdidos, y cuando se reencuentran ya hay otra serie de inconsistencias que no comprenderán.

El segundo vacío es el relacionado con el origen de los poderes de los hermanos Maximoff, está bien que no se pueda hacer mención a que son mutantes, pero queda la sensación que cualquier simple mortal puede obtener superpoderes. Ellos mismos, la Bruja Escarlata y Quicksylver son personajes intrascendentes que ni enamoran ni se hacen odiar.

La tercera debilidad de la película, quizás la más grande, es el villano. Ultrón surge de la nada, en un diálogo Tony Stark y Bruce Banner dan a entender que se trata de un programa de androides para preservar la paz en el mundo sin necesidad de vengadores. En la siguiente secuencia ha nacido y está dispuesto a… no se sabe jamás a qué, ni porqué quiere exterminar a la raza humana o exterminar a los héroes.

Para destacar

Entre los aspectos positivos de La era de Ultrón está que quedaron establecidos los cimientos de la guerra civil. Las discusiones entre Stark y Steve Rogers muestran la magnitud del conflicto y lo emocionante que puede llegar a ser.

Por otro lado, el único personaje nuevo que mueve las fibras del espectador es Vision. El androide se roba los últimos minutos de la película y tiene intervenciones muy graciosas

Finalmente, la escena postcréditos deja un sinsabor, puesto que no sorprende, solo ratifica la lucha por las gemas del infinito y el viaje de Thanos a La Tierra, de verdad muchos hubiesen preferido la escena falsa de Spiderman, que se filtró días antes del estreno… 

Pero bueno, si desde ya se está hablando de Los Vengadores y la Guerra del Infinito debe ser porque el rompecabezas será mucho más que la suma de sus piezas. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...