Ir al contenido principal

Los juegos del hambre: El Sinsajo


Para los que han leído la obra de Suzanne Collins, Los Juegos del Hambre, les resultará sorprendente conocer las historias sobre Estados Totalitarios, de George Orwell, o las historias de dictaduras, que el ‘Boom Latinoamericano’ se encargó de retratar. Puesto que a muchos de ellos les he escuchado argumentar que la grandeza de Los Juegos del Hambre, la saga de películas protagonizadas por Jennifer Lawrence, está en el levantamiento contra una dictadura inhumana que, como en la antigua Grecia, les exige tributos vivos a sus ciudadanos para que literalmente se maten en una desalmada competencia, como una vil demostración de autoridad y poder. 

Así es, remitiéndose a las novelas, tratan de darle mayor preponderancia a las películas, que no son malas pero sí un poco insípidas.

Y menciono esto porque la saga de películas que culminó con Sinsajo Parte II queda con un saldo pendiente, cuando uno espera que esta cinta muestre el levantamiento final, un ataque absoluto, en el que los revolucionarios se enfrenten contra el malvado presidente Snow y lo derroten, en realidad no pasa nada y la historia termina resolviéndose con una elipsis, que nos deja con un vacío tremendo en la línea temporal, y lo que parecía ser un final digno, deja un sinsabor, que se evidencia en los rostros inexpresivos de los espectadores cuando se encienden las luces de las salas de cine.

La historia de Katniss Everdeen, la chica de 16 años que inspiró al pueblo de Panem para iniciar una revolución termina sin gracia, en un romance liviano, que trató de construirse durante cuatro películas, pero que en ninguna de ellas realmente se consolidó. 

Lo bueno: Las actuaciones. Sin duda uno de los aciertos es su casting, Jennifer Lawrence, Donald Sutherland, Julianne Moore, Woody Harrelson y el desaparecido Philip Syemour Hoffman, quienes logran transmitir la experiencia de vivir en un mundo postapocalíptico y algunas de las intrigas de la política, la fascinación por el poder y la trascendencia de los medios de comunicación como una estrategia para manipular las masas.

Lo malo: Parece que muchas de las sagas cinematográficas juveniles sufren de un mal común que hace que los finales no colmen las expectativas de los espectadores; pasó con Harry Potter, con Crepúsculo y ahora con Los Juegos del Hambre. En el caso de Sinsajo Parte II, quizás el problema radicó en que el romance entre los dos protagonistas le restó importancia a la revolución que se nos anunció en tres películas anteriores, pero además este amor no fue creíble.

Lo feo: Que por razones mercantilistas se haya decidido hacer del último libro dos películas y de esta manera se le haya restado ritmo al desarrollo de la trama.

Lo Redrum: Es bastante nostálgico ver a Philip Seymour Hoffman en pantalla, casi que como un extra con parlamento, quizás su interpretación le hubiera dado más peso a la última parte de la película.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

La Bruja de Blair

17 años después, James, hermano de Heather Donahue, una de las jóvenes desaparecidas durante la grabación del Proyecto de la Bruja de Blair, en un bosque de Maryland, Estados Unidos, va en busca del destino de su hermana, en compañía de tres de sus amigos, que están dispuestos a acampar y filmar sus aventuras para un trabajo cinematográfico. Sin embargo, desde su ingreso, fenómenos sobrenaturales empiezan a ocurrir, desvaneciendo poco a poco el escepticismo de sus protagonistas, para asustarlos de verdad y hacerlos correr para salvar sus vidas. De nuevo, el aviso que advierte que, esta vez, las memorias que contienen la historia fueron encontradas por un grupo de excursionistas, y que se desconoce el paradero de sus autores, es el primer acto de La Bruja de Blair, esta secuela de la exitosa película de 1999, que por un largo tiempo hizo creer a los espectadores que sus 3 personajes habían muerto en manos de una espeluznante bruja, en una casa encantada. Sin embargo, en est...