Ir al contenido principal

Carol, el nombre de un romance prohibido

 En la época de Navidad de 1952, dos mujeres cruzan sus miradas en un almacén por departamentos. En el ambiente prima una química misteriosa, que lleva a que ninguna evada a la otra, como si desde siempre se hubieran conocido, como si el destino las hubiera signado para adentrarse en un universo de detalles sutiles y pasiones prohibidas.

Todd Haynes, el director estadounidense, es el ojo detrás del lente que presenta esta historia, en la película Carol, de 2015. Desde el inicio, su dirección se encarga de retratar una relación tabú, ubicando la cámara en la distancia para darle a los espectadores el rol de espías, que siguen con su mirada fisgona la privacidad de dos mujeres sugerentes.

A través de vitrinas, ventanas y detrás de otros elementos del paisaje, son narradas las situaciones más íntimas de los personajes, en el que dos etapas de la vida femenina se cruzan.

Cate Blanchett, ganadora de dos Oscar, y Rooney Mara, nominada en dos ocasiones a los Premios de la Academia, son las protagonistas de la cinta. Ambas logran magníficas interpretaciones, pues consiguen transmitir fielmente las emociones por las que transitan las protagonistas.

Blanchett interpreta a Carol, una mujer madura, sin temores de mostrarse como es y con total conciencia de su sexualidad. Por su parte, Mara es Therese, la joven que se descubre ante el juego seductor, demostrando el temor de probar algo nuevo, pero sin ninguna duda de tomar el riesgo.

El panorama familiar de Carol expone a un esposo frustrado en la tarea de reconquistar a su esposa, que sufre por no ser amado y que prefiere irse por el camino de la manipulación, fulminando su confianza como madre.

El machismo de la época se hace presente en varios detalles, en especial, cuando las decisiones de las mujeres se ven minimizadas por las de sus parejas, llevándolas a imponerse, a pesar del juzgamiento al que están expuestas.

La historia, basada en la novela homónima de Patricia Highsmith, muestra fielmente la época de los 50’, el diseño de producción  acierta, al poner el contexto social de este enamoramiento que se desarrolla sin que nada se salga de la cotidianidad. Solo son dos  cómplices que hablan de sus vidas.

Los detalles de la escenografía son seductores, agregan belleza a cada minuto de la película, terminando en un cóctel conmovedor de drama y romance, con encanto visual, que nunca es exagerado, que atrae y convence, en cada parpadeo.


Durante 118 minutos, el relato fluye con facilidad, es contemplativo pero no lento, es sólido, pero no aburre es contundente, pero no previsible, todo ello hace de Carol una gran película, quizás la mejor que ha llegado este año a la cartelera nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...