Ir al contenido principal

Carol, el nombre de un romance prohibido

 En la época de Navidad de 1952, dos mujeres cruzan sus miradas en un almacén por departamentos. En el ambiente prima una química misteriosa, que lleva a que ninguna evada a la otra, como si desde siempre se hubieran conocido, como si el destino las hubiera signado para adentrarse en un universo de detalles sutiles y pasiones prohibidas.

Todd Haynes, el director estadounidense, es el ojo detrás del lente que presenta esta historia, en la película Carol, de 2015. Desde el inicio, su dirección se encarga de retratar una relación tabú, ubicando la cámara en la distancia para darle a los espectadores el rol de espías, que siguen con su mirada fisgona la privacidad de dos mujeres sugerentes.

A través de vitrinas, ventanas y detrás de otros elementos del paisaje, son narradas las situaciones más íntimas de los personajes, en el que dos etapas de la vida femenina se cruzan.

Cate Blanchett, ganadora de dos Oscar, y Rooney Mara, nominada en dos ocasiones a los Premios de la Academia, son las protagonistas de la cinta. Ambas logran magníficas interpretaciones, pues consiguen transmitir fielmente las emociones por las que transitan las protagonistas.

Blanchett interpreta a Carol, una mujer madura, sin temores de mostrarse como es y con total conciencia de su sexualidad. Por su parte, Mara es Therese, la joven que se descubre ante el juego seductor, demostrando el temor de probar algo nuevo, pero sin ninguna duda de tomar el riesgo.

El panorama familiar de Carol expone a un esposo frustrado en la tarea de reconquistar a su esposa, que sufre por no ser amado y que prefiere irse por el camino de la manipulación, fulminando su confianza como madre.

El machismo de la época se hace presente en varios detalles, en especial, cuando las decisiones de las mujeres se ven minimizadas por las de sus parejas, llevándolas a imponerse, a pesar del juzgamiento al que están expuestas.

La historia, basada en la novela homónima de Patricia Highsmith, muestra fielmente la época de los 50’, el diseño de producción  acierta, al poner el contexto social de este enamoramiento que se desarrolla sin que nada se salga de la cotidianidad. Solo son dos  cómplices que hablan de sus vidas.

Los detalles de la escenografía son seductores, agregan belleza a cada minuto de la película, terminando en un cóctel conmovedor de drama y romance, con encanto visual, que nunca es exagerado, que atrae y convence, en cada parpadeo.


Durante 118 minutos, el relato fluye con facilidad, es contemplativo pero no lento, es sólido, pero no aburre es contundente, pero no previsible, todo ello hace de Carol una gran película, quizás la mejor que ha llegado este año a la cartelera nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris...