Ir al contenido principal

La Era del Hielo 5













En su ya desesperante lucha por abrir su bellota, la ardilla prehistórica Scrat provoca accidentalmente que una nave extraterrestre desvié el curso de un asteroide hacia la Tierra. La devastación de toda la vida en el planeta es inminente hasta que Sid, Manny, Diego y el resto de la manada, motivados por su instinto de conservación, se dan a la tarea de impedir el cataclismo, para lograrlo contarán con la ayuda de Buck, una comadreja demente, que diseñará el plan para impedir la extinción masiva.

Han pasado ya 14 años desde que el estudio de animación Blue Sky presentó La Era del Hielo, una cinta muy entretenida que mostraba la travesía de un mamut, un tigre dientes de sable y un perezoso gigante por devolver a un bebé humano a su tribu.

Aquella película acertaba en la construcción de los personajes: Manny, el mamut, mantenía una gran amargura por la pérdida, a manos de cazadores, de su esposa y su hijo; Diego, el tigre, se debatía entre ser malo y ser bueno, y Sid, el perezoso, aportaba un lado divertido, por esa personalidad inocente que rayaba con la estupidez,  pero que se quedaba en la ternura. En aquella ocasión el relato contenía drama, traición y, hasta cierto punto, emocionaba, conmovía.

Sin embargo, con el pasar de cuatro secuelas, todo ello se ha desvirtuado. De la faz de la tierra han desaparecido los humanos y se han incrementado los miembros de la manada, provocando que los personajes se desvanezcan por el poco interés que se les da. Cada nueva entrega ha perdido en emoción y ha ganado en escenas de chistes fáciles, secuencias bobas y humor de pastelazo, que entretiene en el momento, pero las hace olvidables.

La Era del Hielo Choque de Mundos no es la excepción, aunque trata de mostrar un conflicto adicional, a partir de la relación entre Manny y su familia, este no trasciende, porque no es lo suficientemente interesante. 

Para ver esta película hay que ir al cine sin expectativas, sin esperar grandes transformaciones de los personajes o conmovedoras lecciones de vida, hay que acudir solo con el ánimo de pasar un rato en familia, con la intención de reír, a partir de un comentario tonto o de doble sentido de los osos perezosos, por la irreverencia de las zarigueyas, por la locura de Buck o porque ver torturar a la ardilla Scrat provoca cierto placer, de lo contrario es mejor abstenerse.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Lo malo de Steve Jobs

Steve Jobs, cofundador de Apple, es un ícono del siglo XX. El hombre que, con pasión y determinación, revolucionó la informática mundial, creando productos que hoy están masificados alrededor del mundo, y en los que nunca perdió la fe, a pesar de cualquier circunstancia.  Jobs es un referente de simpleza y elegancia, de emprendimiento, de visión, y un ejemplo aplicable a cualquier profesión, por lo que el cine ha hecho múltiples esfuerzos por retratarlo y presentarlo a la sociedad de manera íntima. Steve Jobs es la película de 2015, dirigida por Danny Boyle y protagonizada por Michael Fassbender, en la que el proceso de creación y los esfuerzos del empresario son dejados a un lado, para enfocarse en el perfeccionista que no le bastaba con el éxito de sus creaciones previas, ya que siempre quería estar un paso adelante, así su camino fuera solitario. La cinta se basa en la biografía autorizada de Jobs, escrita por Walter Isaacson, y relata los momentos previ...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...