Ir al contenido principal

El B A G




Una pequeña huérfana, con problemas para dormir, descubre a un gigante que recorre las calles en las madrugadas repartiendo sueños entre los niños. Este, al verse atrapado, decide secuestrarla para evitar que lo ponga en evidencia ante toda la comunidad. En medio del rapto se origina una pequeña gran amistad, que se ve amenazada por nueve gigantes malvados que quieren comerse a todos los niños de Inglaterra.
El Buen Amigo Gigante, BAG, cuenta con la impecable dirección del maestro Steven Spielberg, quien con los suaves y fluidos movimientos digitales de su cámara introduce al espectador en una maravillosa aventura onírica. Poco a poco, pasa de un ambiente casi gótico y sombrío a otro repleto de belleza, encanto y color.
Técnicamente es una película grandiosa. Los escenarios son fabulosos, el espectador fácilmente podrá sentirse recorriendo las praderas del mundo de los sueños. Los detalles físicos de los personajes, especialmente los pliegues en los rostros de los gigantes, transmiten ternura o repulsión, dependiendo del caso.
Es una de las pocas películas del año que vale la pena ver en 3D, solamente la secuencia de persecución dentro de la casa del BAG es suficiente para disfrutar esta tecnología. La banda sonora, creada por el maestro John Williams, acierta, en cada escena nos muestra el camino de las emociones que debemos, desde el riesgo hasta la hilaridad.
Las interpretaciones de Mark Rylance, como el BAG, y Ruby Barnhill, como Sophie, hacen que la relación se sienta verosímil, ambos logran enternecer y divertir. Su juego constante de palabras en los diálogos es ‘fantabuloso’.
El BAG peca por su introducción lenta, el conflicto principal tarda en aparecer y cuando lo hace, carece del suficiente peso dramático. También falla en su desenlace, resulta superficial y apresurado.
Sin embargo, la recomendación es ser paciente, dejarse atrapar por la historia y por la belleza de los escenarios, si lo logra, encontrará una película tierna, linda, dulce, que le provocará risas y hasta una que otra lágrima.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop...