Ir al contenido principal

El Escuadrón Suicida













Un equipo paramilitar conformado por villanos dementes con súper habilidades tratará de salvar al mundo, mientras busca la redención. 

Suicide Squad, la tercera película del universo cinematográfico de DC y una de las cintas más esperadas del año, se estrenó esta semana en las salas alrededor del mundo, para demostrar, una vez más, que con el cine -como en el amor- es mejor verse sorprendido que decepcionado. 

Y es que la campaña de expectativa que se había forjado alrededor de ella, la publicidad, las historias detrás de cámaras y los excelentes avances, prometían una película divertida, con buenas interpretaciones y una historia entrañable, sin embargo, todo ello se quedó a la mitad del camino.

Lo positivo
La cinta no tiene el tono oscuro de sus predecesoras y se toma menos en serio; es entretenida, aunque los apuntes más jocosos fueron los mismos que se vieron en los cortos y, al advertirlos en el contexto de la película, pierden la gracia.

Un gran acierto es el elenco, en especial Will Smith como Deadshot que tiene un conflicto más desarrollado, gracias al cual el espectador se pueden identificar fácilmente con él. El carisma del actor, la parte humana del personaje y el tiempo en pantalla hacen que se sienta como el gran protagonista de la película.

Por su parte, Margot Robbie como Harley Quinn transmite la esencia de este personaje que en medio de su locura ve la maldad en el mundo con un velo de colores pasteles, que no la llevan a cuestionarse entre lo que es bueno y lo que es malo. Robbie simplemente enamora a la cámara. 

Lo negativo
Los demás antihéroes aunque encajan en su rol, son intrascendentes porque sus personajes no se desarrollan, en algunos momentos cumplen con ser solo figurantes, no están para aportar al desarrollo de la trama, sino como simples eslabones que sirven para cumplir con un momento en pantalla.

Viola Davis como Amanda Waller transmite la frialdad y la autoridad necesarias para liderar al grupo de desadaptados.

Otros aspectos para destacar son: la excelente banda sonora, los cameos de los héroes de DC y la escena poscrédito.

Jared Leto como el Joker tiene una buena interpretación, se nota el esfuerzo por la creación del personaje, pero el mismo carece de historia. Por instantes desaparece de la línea narrativa y no se le extraña. Queda la deuda pendiente para una nueva película en la que se dé mayor importancia.

Los villanos. Jamás en la película se comprende el porqué tratan de destruir el mundo y, aunque en un inicio, los presentan como superpoderosos, los vencen muy fácilmente.

La edición. A la película se le nota que le recortaron escenas o secuencias completas, lo que provoca que se sienta confusa, que la relación de los coprotagonistas se perciba muy superficial y que haya giros dramáticos forzados.

A manera de conclusión se puede afirmar que es una película regular, sobre la que se siente DC perdió una gran oportunidad de presentar una historia diferente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz