Ir al contenido principal

Horizonte Profundo



El 20 de abril del 2010 ocurrió uno de los desastres ecológicos más graves causados por la mano del hombre: el hundimiento de la plataforma de perforación petrolera Horizonte Profundo.
Una explosión en el pozo conocido como Macondo, localizado en medio del mar del Golfo de México (jurisdicción de Estados Unidos), provocó que la estructura semisumergible derramara más de 5 millones de barriles de crudo mientras iba cayendo al lecho marino. Este petróleo, mezclado con una pequeña parte de metano, afectó el hábitat de cientos de especies marinas y de decenas de aves.
Basada en estos hechos, llega a las salas de cine de Armenia Horizonte Profundo: Desastre en el Golfo, película dirigida por Peter Berg, que va más allá de la tragedia ambiental para ponerse en los zapatos de algunos de los miembros de la tripulación de la plataforma, quienes deberán enfrentarse al infierno en medio del mar.
En la primera parte del filme, Berg logra que el espectador dimensione la magnitud de la tragedia, a través de los dilemas éticos que enfrenta al capitán de la plataforma, interpretado por Kurt Russell, y al representante de la compañía inversionista, encarnado por John Malkovich, una confrontación moral que poco a poco va desvelando una de las caras más terribles de la mezquindad humana: cuando el ahorrar dinero resulta mucho más importante que la seguridad de un grupo de hombres.
La cinta se centra en la vida de Mike Williams (Mark Wahlberg), el jefe técnico de Horizonte Profundo, a través de su punto de vista, el espectador entenderá las causas de la tragedia, las motivaciones que llevan a los humanos a superar cualquier adversidad y la impaciencia de vivir una catástrofe sin salida.
Aunque, de antemano, ya se sabe lo que acontecerá con la plataforma, el director utiliza muy bien el recurso del suspenso para ir aumentando la presión del espectador, quien sentado en su silla, se sentirá con el deber moral de gritar y advertir sobre la explosión, pero, casi sin percibirlo cuando todo estalle, estará luchando por la supervivencia, como cualquiera de los protagonistas.
Por ello, a decir verdad, el personaje principal de la historia es la tragedia, cuando esta por fin comienza, luego de más de una hora de tensión, inicia una serie de escenas impresionantes. Ver la plataforma en medio de la soledad y de la noche marina siendo consumida por el fuego, que, a su vez, es alimentado por el petróleo, que no para de emanar, es, por decir lo menos, aterrador.
A esto se le suma las impactantes secuencias de sufrimiento de algunos personajes que, gravemente heridos, tratan de escapar de la conflagración, mientras otros intentan ayudarlos, sin realmente saber qué hacer.
En los 107 minutos de duración el director utiliza una sutil cámara al hombre como recurso narrativo para dar una sensación de desespero, de sin salida, lo cual sumado al montaje trepidante llevan a que el film se convierta en una gran propuesta cinematográfica.
Las actuaciones son sólidas especialmente la de Russell, como el capitán de la plataforma que, a pesar de las heridas, la impotencia y el verse derrotado ante las circunstancias, trata de mantener la plataforma a flote hasta el último momento.
La banda sonora es el otro punto positivo de la cinta, en algunos momentos lleva a que el corazón del espectador se acongoje ante la desolación de los personajes, que pierden las oportunidades de escapar y con ellas la esperanza de sobrevivir.
Vale la pena destacar la secuencia de la muerte de un pelicano bañado en petróleo, lo cual es suficiente para reflejar el impacto del incidente en la fauna y la flora.
La película cumple con su cometido de entretener y aunque el primer tramo tarda en adquirir ritmo, es necesario que sea así para poder comprender las causas del desastre. La segunda parte, por el contrario, lleva a que la cinta gane en intensidad y logre el balance perfecto.
Horizonte Profundo es de esa clase de películas que vale la pena ir a disfrutar al sala de cine, por los buenos efectos especiales y porque allí nadie interrumpirá la emoción de su buen relato.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...