Ir al contenido principal

La la land



¿Hollywood es la ciudad de La Tierra donde los sueños se hacen realidad? No, en realidad no. Es la ciudad donde los sueños se destruyen, donde la gran mayoría se frustra y se da cuenta que la vida no es tan fácil como se ve en los programas de espectáculo, donde muchos fracasan y toman conciencia de que no van a ser estrellas de cine o de la música.

En ese escenario se encuentra Mía (Emma Stone), una aspirante a actriz que trabaja sirviéndole café a las estrellas, que está cansada de participar en audiciones donde la ignoran o la descartan sin darle chance alguno de demostrar su talento.

En una situación similar está Sebastian (Ryan Gosling), un pianista que toca villancicos en un restaurante, pero que, en realidad, respira y sueña jazz, que desea darle un nuevo impulso al género, al montar su propio bar y darles la oportunidad a los nuevos intérpretes.

Cuando Mía y Sebastian se encuentran, inicia una preciosa historia de amor, cada uno se convierte en la fuerza vivificante del otro, inspirándose mutuamente a hacer realidad los sueños. No obstante, ignoran que esas mismas aspiraciones se constituyen en la principal amenaza para su relación.

Poesía hecha cine

El director Damien Chazelle, que sorprendió al mundo en el 2014 con la genial Whiplash, en esta oportunidad presenta una sencilla historia de amor, a través de un envolvente relato lleno de color, música y, sobre todo, de magia. Verla es como entrar en un sueño en el que se puede reír, cantar y hasta llorar.

Filmada, no grabada, la obra representa también la nostalgia por el Hollywood y el cine de antaño, aquella época cuando el sexo, los chistes de flatulencias y los efectos especiales eran lo menos importante, cuando prevalecía la actuación y, con gestos sutiles, una actriz podía robarle el corazón al espectador más tosco.

Una mención especial para los dos protagonistas, desde la cinta ‘Drive’, Gosling ha demostrado que es un intérprete de respeto, que tiene la capacidad para reflejar cualquier sentimiento y, a pesar de que no es un gran cantante, lo hacen de una manera bastante digna.

Emma Stone es sencillamente maravillosa, en gran parte, ella carga con el peso dramático del filme y en ningún momento se ve sobreactuada, por el contrario sus gestos delicados y finos reflejan una gran ternura y hacen que las personas se identifiquen con su personaje.

Otros puntos a favor son: que la cinta haya sido filmada para volver a disfrutar la textura granulada del celuloide y la fidelidad de los colores. Por supuesto, la banda sonora, que vale la pena escucharla hasta la saciedad. También se agradece que se esté proyectando subtitulada y no doblada.

‘La la land’ es la mejor película que se proyectó en el 2016 en Armenia, incluso el hecho de que no se tenga afinidad con los musicales no quiere decir que no se pueda disfrutar al máximo. Durante esta temporada de premios estará en todo en todos los titulares porque, simplemente, es de ese tipo de obras que devuelven la fe por el arte, por el buen cine.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...