Ir al contenido principal

La estratega herida



Jacqueline Kennedy recibió al periodista Theodore H. White en su casa de campo, una semana después de que un francotirador asesinara a su esposo, durante un desfile, que era seguido en vivo por televisión, por millones de estadounidenses.


Jackie, con su mirada llena de rencor con el mundo político, que ya llamaba señor presidente a Lyndon B. Johnson, quería narrar su historia: la vivencia macabra de ver morir a su marido en su regazo, y la ‘grandeza’ que se le había arrebatado al pueblo norteamericano, con la partida del muy recordado John F.


Bajo la batuta del director chileno Pablo Larraín, Natalie Portman da vida a la emblemática primera dama, en la cinta Jackie, que compone, a través de algunos momentos cruciales de su vida en la Casa Blanca y de su dolor de viuda, una obra que permite conocer de cerca a una de las mujeres ícono del siglo XX.


De manera camaleónica, la actriz ganadora del Óscar refleja las inseguridades de su personaje en el momento de presentarse ante los electores de su esposo, su estrategia mediática para resaltar su labor de decoradora y gestora cultural, y el dolor crudo que enfrentó con la firme convicción de que el amor de su vida no podía ser olvidado.


Un retrato íntimo, que Larraín construyó con primeros planos que resaltan entre entornos difusos, en los que nunca tiene relevancia el presidente Kennedy u otras figuras históricas, y que además ilustran la intranquilidad de la protagonista, su temor a la vulnerabilidad de su familia, a la popularidad efímera, y los secretos detrás de su imagen encantadora.


La historia no es lineal, sino que va conectando momentos sueltos, por medio de las vivencias que relata el personaje principal al periodista, interpretado por Billy Crudup, y que tejen un perfil psicológico de Jackie, con un ritmo lento, pero emocionalmente trepidante, que podría no convencer a todos los espectadores.  


El vestuario es uno de los elementos cruciales de esta cinta, pues era necesario que la producción recreara piezas como el recordado traje rosa de Chanel que usaba la señora Kennedy, la mañana en que el presidente fue baleado, o el velo negro que cubrió su rostro, cuando encabezó el desfile fúnebre.


Los rincones de la Casa Blanca, las calles de Dallas y la residencia campestre de los Kennedy, en Virginia, en los años 60, también cumplen su cometido, transportando a los espectadores a  esa realidad mordaz cubierta de lujos materiales. Otro gran acierto de la producción fue la escogencia del actor Casper Phillipson para encarnar a JFK, que aunque no aparece mucho tiempo en pantalla, tiene un gran parecido.


Jackie es una buena apuesta para contar esta historia conocida por la mayoría, desde el punto de vista de quien amó al expresidente, más allá de los límites del poder y de la muerte, transformando ese amor, con una estrategia casi de guerra, en un sentimiento nacional y colectivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz