Ir al contenido principal

Trainspotting 2, la nostalgia de lo vivido


Trainspotting 2, la segunda parte del clásico del 1996 que narra las vivencias de un grupo de adictos a la heroína, regresó, para terminar con la incógnita de suerte y venganza que dejó la escena final de su debut.

Renton, Sick Boy, Spud y Begbie dejaron de verse durante dos décadas, después de que el primero robara 16 mil libras esterlinas que todos ganaron, al llevar una carga de droga a Londres. El rencor no se ha desvanecido, como tampoco lo ha hecho la estela de adicción y delito que, desde siempre, ha empañado sus vidas, y que los llevará a saldar cuentas, cuando Renton deba retornar a Edimburgo.

El director Danny Boyle fue prudente y supo esperar para llevar a cabo fielmente esta segunda parte, que es planteada, en el libro que la inspira, 20 años después. Los actores originales de la primera parte, Ewan McGregor, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner y Robert Carlyle, vuelven a encarnar a los icónicos personajes, con el nuevo perfil de la madurez.

Los cuatro parecen haber crecido con sus roles, lo que hace muy entretenido el filme, que dedica sus primeros minutos a las situaciones que cada uno ha tenido que enfrentar. Así como en la primera parte, Bremner, como Spud, y Carlyle, como Begbie, se roban el show con sus actuaciones, que merecen la atención de las más importantes ceremonias de premios.

Apartes de la primera cinta se mezclan con la historia, quizá con la intención de contextualizar un poco a quienes no recuerdan su antecesora o a aquellos que jamás la vieron; sin embargo, sí es importante refrescar un poco la memoria, y ver la primera, antes de entrar a la sala.

A diferencia de la película noventera, Trainspotting 2 no muestra tan abiertamente el consumo de drogas, e incluye dentro de su discurso de voz en off una crítica al fenómeno de las redes sociales y la búsqueda de seguidores y aceptación, aunque nunca estos temas tienen relevancia en la trama.

Conserva el ritmo vertiginoso y la locura, en cada una de sus escenas, en las que también reaparecen varios personajes secundarios y locaciones que ya se habían visto, dándole un lugar especial a la nostalgia de volver a casa.

Esta es una buena segunda parte, porque deja de lado las improvisaciones que ha llevado el éxito a muchas franquicias, y muestra la rigurosidad de su concepción, para no dejar cabos sueltos.

No obstante, esta película no sería lo que es sin Trainspotting que, a pesar del tiempo que ha transcurrido desde su estreno, sigue sorprendiendo al público con su crudeza, creando empatía con sus jóvenes personajes y divirtiendo con la crueldad de la vida de aquellos que solo necesitan una aguja.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sin novedad en el frente

Por Carlos López. Quizás una imagen del infierno resulte más apacible que las secuencias de batalla que con suma dureza son retratadas en la película alemana Sin novedad en el frente (2022). Esta nueva adaptación de la novela del mismo nombre cuenta cómo el joven e ingenuo Paul Bäumer decide enlistarse en el ejército alemán, obnubilado por la emoción de alcanzar la gloria y defender el honor de su país, porque para él y sus tres amigos combatir en el frente occidental de la Gran Guerra es una aventura, unas vacaciones para demostrar la valentía del pueblo liderado por el káiser, aunque pronto se percata que la realidad es cruenta, dolorosa y horrenda.  En las trincheras no hay gloria, hay fango, sangre, frío, ratas, mierda. No hay honor,  solo el afán de sobrevivir, de no caer ante las balas que zumban entre las detonaciones. Tampoco hay gloria, la lucha no es entre héroes, ni siquiera entre generales, es entre muchachos inexpertos que disparan a la nada, fingiendo gallardía...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Detrás de cámaras, detrás de la vida

Por Camila Caicedo Cuando me nombran a Steven Spielberg, mi mente va de inmediato al cartel de Jaws o Tiburón, película de 1974, que en los años 90 me hizo sentir terror por los tiburones blancos y el mar que aún no conocía.  A pesar de su realismo y de su éxito, después de eso no he sido muy seguidora del director, convirtiéndose en una de esas leyendas taquilleras de las que no he visto muchos de sus clásicos. Sin embargo, cuando anunciaron The Fabelmans , su más reciente hito, y supe que tenía que ver con la pasión de su autor por hacer cine, tuve la necesidad de descubrirlo.  Desde sus promocionales, The Fabelmans ha sido descrita como una película semi-autobiográfica, basada en la niñez y la familia de Spielberg, que por muchos años tuvo en mente, pero vio la luz en el 2022, a partir de un guion que co-escribió con Tony Kushner. En ella, Spielberg presenta la vida de Sammy, un joven que, desde niño, descubre el cine como una manera de crear, de vivir grandes hazañas y de...