Ir al contenido principal

La Mujer Maravilla



Hace semanas arribó, desde la isla de Themyscira, Diana Prince para salvar al mundo de la guerra y al Universo Extendido de DC del letargo en el que estaba sumergido, luego de dos películas tan irregulares como Batman VS. Superman y El Escuadrón Suicida.



Llegó con una historia sencilla de origen, sin falsas pretensiones de trascendencia, sin querer ingresar a terrenos de otras cintas o de tratar de explicar las futuras tramas del universo DC, y ese detalle, en tiempos donde los grandes estudios quieren conectar personajes con giros o explicaciones retorcidas, ya se constituye en un valor agregado.


Diana (Gal Gadot) es la hija de la reina Hipólita y del dios Zeus, nació en Themyscira, una isla habitada por una raza de mujeres guerreras, conocidas como Amazonas, cuya misión es defender a la humanidad de la invasión de Ares, el dios de la Guerra.


Cuando Diana rescata de morir ahogado al piloto Steve Trevor (Chris Pine), se entera de que el mundo está enfrascado en un conflicto global, en una contienda donde están involucradas todas las naciones de la Tierra, un enfrentamiento de proporciones épicas y consecuencias insospechadas, al que la humanidad ha acertado en llamar como La Gran Guerra.


Temiendo que la existencia del ser humano corra peligro por la influencia de Ares, Diana decide ir al frente de batalla para acabar con el enemigo legendario. Sin embargo, más que una misión, emprenderá un viaje de autoconocimiento, donde tendrá su primer contacto con la civilización de principios del Siglo XX, y aprenderá que el ser humano, por egoísmo y ambición desmedida, es capaz de cometer los actos más mezquinos, pero, al mismo tiempo, puede encender una pequeña llama de esperanza cuando es capaz de luchar por amor.


La directora Patty Jenkins, recordada por su magnífica película Monster, cuenta la historia con muy buen ritmo narrativo, no necesita, por ejemplo, extenderse en el entrenamiento de Diana para dar a entender que ella es especial, superior y más poderosa que cualquier otra amazona.


Tampoco intenta convertir a la superheroína en un símbolo sexual,  basta con mostrarla imponente durante las batallas e ingenua ante el mundo, para que Gal Gadot convenza y enamore. La actriz israelí es uno de los puntos altos de la cinta, parece que el papel fue hecho a su medida y la química que demuestra en pantalla con Chris Pine hace muy entretenido el largometraje.


Un ejemplo de esto es la escena del bote, donde ambos protagonistas sin tapujos y con gran naturalidad hablan de sexo y de placer femenino, evidenciando que esta no es una película tradicional de superhéroes.


La banda sonora, que se escuchó por primera vez en Batman VS. Superman, de nuevo marca una de las características a destacar, que le imprime un tino especial a las secuencias de pelea y literalmente emociona.


En cuanto a la calidad de los efectos especiales, hay fragmentos muy cortos de las batallas que parecen más un buen videojuego, que una gran película, lo cual sorprende, teniendo en cuenta la apuesta que Warner está haciendo por este universo extendido.


Además baja un poco de calidad con los villanos, dos de ellos parecen sacados de las viñetas, con carcajadas macabras y planes perversos injustificados. El tercero no tiene la suficiente fuerza para sorprender, a pesar de los giros de la trama.


Más allá de ello, la Mujer Maravilla es buena película que refresca el género, que vale la pena disfrutar ante la pantalla grande y que recuerda al Superman clásico de los 70’, protagonizado por Crhistopher Reeve, no por nada hay un claro homenaje en una de las secuencias.


Solo resta esperar a que la Mujer Maravilla sea la película que marque el rumbo para las futuras cintas de DC, pues es preferible una historia sencilla bien contada, que una producción ambiciosa que por querer complacer a los fanáticos de los cómics, termine complicando todo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz