Ir al contenido principal

La Mujer Maravilla



Hace semanas arribó, desde la isla de Themyscira, Diana Prince para salvar al mundo de la guerra y al Universo Extendido de DC del letargo en el que estaba sumergido, luego de dos películas tan irregulares como Batman VS. Superman y El Escuadrón Suicida.



Llegó con una historia sencilla de origen, sin falsas pretensiones de trascendencia, sin querer ingresar a terrenos de otras cintas o de tratar de explicar las futuras tramas del universo DC, y ese detalle, en tiempos donde los grandes estudios quieren conectar personajes con giros o explicaciones retorcidas, ya se constituye en un valor agregado.


Diana (Gal Gadot) es la hija de la reina Hipólita y del dios Zeus, nació en Themyscira, una isla habitada por una raza de mujeres guerreras, conocidas como Amazonas, cuya misión es defender a la humanidad de la invasión de Ares, el dios de la Guerra.


Cuando Diana rescata de morir ahogado al piloto Steve Trevor (Chris Pine), se entera de que el mundo está enfrascado en un conflicto global, en una contienda donde están involucradas todas las naciones de la Tierra, un enfrentamiento de proporciones épicas y consecuencias insospechadas, al que la humanidad ha acertado en llamar como La Gran Guerra.


Temiendo que la existencia del ser humano corra peligro por la influencia de Ares, Diana decide ir al frente de batalla para acabar con el enemigo legendario. Sin embargo, más que una misión, emprenderá un viaje de autoconocimiento, donde tendrá su primer contacto con la civilización de principios del Siglo XX, y aprenderá que el ser humano, por egoísmo y ambición desmedida, es capaz de cometer los actos más mezquinos, pero, al mismo tiempo, puede encender una pequeña llama de esperanza cuando es capaz de luchar por amor.


La directora Patty Jenkins, recordada por su magnífica película Monster, cuenta la historia con muy buen ritmo narrativo, no necesita, por ejemplo, extenderse en el entrenamiento de Diana para dar a entender que ella es especial, superior y más poderosa que cualquier otra amazona.


Tampoco intenta convertir a la superheroína en un símbolo sexual,  basta con mostrarla imponente durante las batallas e ingenua ante el mundo, para que Gal Gadot convenza y enamore. La actriz israelí es uno de los puntos altos de la cinta, parece que el papel fue hecho a su medida y la química que demuestra en pantalla con Chris Pine hace muy entretenido el largometraje.


Un ejemplo de esto es la escena del bote, donde ambos protagonistas sin tapujos y con gran naturalidad hablan de sexo y de placer femenino, evidenciando que esta no es una película tradicional de superhéroes.


La banda sonora, que se escuchó por primera vez en Batman VS. Superman, de nuevo marca una de las características a destacar, que le imprime un tino especial a las secuencias de pelea y literalmente emociona.


En cuanto a la calidad de los efectos especiales, hay fragmentos muy cortos de las batallas que parecen más un buen videojuego, que una gran película, lo cual sorprende, teniendo en cuenta la apuesta que Warner está haciendo por este universo extendido.


Además baja un poco de calidad con los villanos, dos de ellos parecen sacados de las viñetas, con carcajadas macabras y planes perversos injustificados. El tercero no tiene la suficiente fuerza para sorprender, a pesar de los giros de la trama.


Más allá de ello, la Mujer Maravilla es buena película que refresca el género, que vale la pena disfrutar ante la pantalla grande y que recuerda al Superman clásico de los 70’, protagonizado por Crhistopher Reeve, no por nada hay un claro homenaje en una de las secuencias.


Solo resta esperar a que la Mujer Maravilla sea la película que marque el rumbo para las futuras cintas de DC, pues es preferible una historia sencilla bien contada, que una producción ambiciosa que por querer complacer a los fanáticos de los cómics, termine complicando todo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...