Ir al contenido principal

Knock out: Marie Antoinette vs The Beguiled


Marie Antoinette, de 2006, y The Beguiled, estrenada recientemente en Colombia, son dos películas que tienen mucho en común: son ambientadas en el pasado, la primera en Francia en el siglo XVIII, y la segunda en Estados Unidos en el siglo XIX, la actriz Kirsten Dunst hace parte de sus repartos, y ambas historias son narradas desde la mirada de sus mujeres protagonistas, bajo la batuta de su directora Sofia Coppola. 

Golpe 1

Marie Antoinette:

La música es el elemento que saca a esta película del estándar de cintas históricas, otorgándole vigencia a la realidad que cuenta y generando mayor empatía entre el público y su personaje principal, pues la mezcla entre canciones populares del new wave y el post punk británico con el guión, que es cercano a la intimidad de su protagonista, le da el toque humano que le hace falta a algunos retratos de la realeza.

The Beguiled:

Un reparto pequeño, pero compuesto por importantes actores como Nicole Kidman, Colin Farrell, Kirsten Dunst y Elle Fanning, es suficiente para generar emociones en el público con su construcción de los personajes. Además de este buen nivel, su mera presencia genera un gran atractivo en el público que busque ver una película dramática. 


Golpe 2

Marie Antoinette:

El esfuerzo de la producción por recrear el vestuario de la época fue recompensado con un Premio de la Academia para Milena Canonero, la diseñadora que estuvo detrás de todo el despliegue de elegancia en la cinta. Los trajes, peinados y accesorios de estética barroca son un ejemplo de la cultura superficial de sus personajes, quienes buscaban siempre ostentar su riqueza. 

The Beguiled:

A pesar de que habla de guerra, de silencio y clandestinidad, Sofia Coppola consigue presentar esta historia con gracia. La coquetería sutil de las jóvenes que se encuentran por primera vez cerca de un hombre como el cabo McBurney, y la seducción tímida de sus maestras le dan unos momentos muy entretenidos al público, que se disfrutan, nuevamente, por lo cercano de las situaciones a la realidad. 



Golpe 3

Marie Antoinette:

El Palacio de Versalles. La directora y su equipo de producción tuvieron acceso a esta épica locación que además de tener toda la estética de la época, es el mismo lugar en el que la reina austriaca pasó sus cortos años de reinado, antes de ser ejecutada en 1793. Ningún otro escenario habría sido el apropiado, y esta fue una verdadera hazaña para acercar al público a la realidad.

The Beguiled:

Con luces que se cuelan entre las hojas de los árboles, tonalidades que llegan a darle un toque de fantasía a los exteriores, y claroscuros que aumentan el suspenso dentro de la casa, el diseño de fotografía genera muchas emociones que se contrastan con la trama y fortalecen el mensaje de cada situación de la película.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Lee es que

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l