Ir al contenido principal

Las horas más oscuras



Durante casi 10 años lo tildaron de loco, de energúmeno, de belicista, pero cuando llegó el momento más difícil de toda la Segunda Guerra Mundial, cuando los panzer habían invadido a toda Europa Occidental, y Estados Unidos permanecía en la neutralidad, el rey lo llamó para que liderara al Imperio Británico.

Pronto se dio cuenta de que antes de enfrentar al enemigo, antes de resistir, antes de salvar al mundo, debía convencer a su Nación y a sus rivales políticos que, por primera vez en toda la historia de la humanidad, pelear era la única opción para preservar la libertad.

Winston Churchill, el hombre que guió al pueblo inglés en el momento más aciago de toda su historia, es retratado en Las horas más oscuras, un relato íntimo, sencillo, que se desliga de la figura poderosa, para mostrarnos al hombre conflictuado, lleno de miedos e inseguridades, que debe sortear conspiraciones y hasta los fantasmas del pasado.

La película, del director Joe Wright, se centra en una etapa específica de la vida Churchill, en mayo de 1940 cuando, recién nombrado como primer ministro, tuvo que decidir sobre el destino de los soldados atrapados en Dunkerque y respecto a la posibilidad de firmar un tratado de paz con Alemania.

Con una excelente dirección de fotografía y un acertado diseño de producción, la película transmite la oscuridad que invade al mundo, sin llevar la cámara hasta el corazón de las tinieblas, solo a través del alma vulnerable y atribulada de Churchill. Pero no sería posible conocer ese lado del líder británico, de no ser por la intensidad interpretativa de Gary Oldman.

No, no se trata solo de la increíble transformación física, en sus ademanes, en sus gestos, en la postura, se encuentra al líder, al político y al humano. Sorprende la similitud en la forma de hablar, pues basta con escuchar los fragmentos originales de los discursos para comprender la calidad actoral.

Vale la pena resaltar que es en la capacidad de conmover y avivar al pueblo a través de la palabra, donde está la mayor fuerza del personaje, de ahí que parte de los momentos cumbres de la historia estén afincados en cómo construye sus discursos, al lado de su secretaria, interpretada por Lily James.

Oldman además consigue, con sutileza, que los espectadores reconozcan facetas de la personalidad de Churchill casi desconocidas, como la ternura y el amor que demuestra por su esposa Clementine (Kristin Scott Thomas); o el desparpajo a la hora de convivir con sus allegados, que dista mucho de la flema y la elegancia de un caballero inglés.

La cinta, de 125 minutos de duración, se puede pasar muy rápido o muy lento, dependerá de la pasión que el espectador sienta por el momento histórico que recrea y, quizás, del conocimiento que tenga sobre el mismo. No obstante, es relativamente fácil ingresar al juego de intrigas y maquinaciones, además de cautivarse con la arrolladora personalidad de Churchill.

Hacia el final, el guion decae cuando mucho de lo que había construido, lo resuelve con un diálogo, sin justificaciones previas, ni hechos determinantes; por lo demás es una buena película, cimentada en una excelente historia y una magnífica actuación.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...