Ir al contenido principal

La Forma del Agua



Al mirar su reflejo en el agua, Elisa se topó con alguien que, como ella, no podía hablar, pero sí sentir. Sin ninguna intención perversa y lidiando con el sometimiento de quienes ahogan la dignidad de los demás con el poder y la palabra, ambos se encontraron en un laboratorio del gobierno estadounidense, que a pesar de la trágica situación, era el que permitía ese contacto extraordinario.

Sumergida en la magia del amor, y con el riesgo latente de perderse en el intento de estar juntos, la joven aseadora nocturna deberá tomar la decisión de convertirse en heroína, para salvar al ser que la hizo sentir completa, a pesar de que su apariencia sea la de un anfibio.

Este romance imposible, en medio de la tensión de la Guerra Fría, parecería un relato cargado de drama. Sin embargo, el director Guillermo Del Toro consigue transformarlo en una historia que combina la acción, el enamoramiento y la comedia, convirtiéndose en la principal contendora, con 13 nominaciones, a los Premios Oscar 2018: La Forma del Agua.

El guion, escrito por Del Toro y Vanessa Taylor, no tuvo la necesidad de crear un mundo alterno o mitológico, para presentar la realidad de su protagonista, que tiene una dinámica de vida tan normal como cualquiera, por lo que la captura de ese individuo extraño, por parte del ejército norteamericano, se ve como un suceso impactante para los personajes, y no tan difícil de imaginar dentro de la realidad actual.

Sally Hawkings interpreta a Elisa, personaje muy bien planteado, ya que no es estigmatizado con dulzura plana o torpeza, por no poder hablar, sino que es construido de forma redonda, como una mujer con deseos físicos, sentimientos y valentía, los cuales son muy bien ejecutados por la actriz. Ella tampoco necesita palabras para otorgarle al público una gran actuación, en la que logra expresar la bondad, la dignidad y el amor apasionado, con sus gestos, en los que sobresalen el lenguaje de señas, comúnmente tan relegado de la gran pantalla. 

El resto del elenco también tiene espacio para destacarse, pues la cinta no se limita a contar solo su trama central, y se abre a las historias de varios personajes, que además ejemplifican las vivencias de minorías, como mujeres, negros y homosexuales. 

Este es el caso de Octavia Spencer, que le da vida a Zelda, amiga y compañera de trabajo de Elisa, quien presenta, con sus diálogos, las situaciones de machismo que vive en su matrimonio. Este es un personaje entretenido, con un toque de humor, pero muy parecido al de Minnie Jackson, en The Help, que le valió el premio de la Academia a Spencer.

Por su parte, Richard Jenkins interpreta a Giles, vecino y amigo más cercano de Elisa, dibujante de publicidad, que debe soportar ciertos rechazos por su homosexualidad. Él es otra de las cuotas refrescantes del filme.

No obstante, el personaje que definitivamente se roba el show es el coronel Richard Strickland, villano interpretado de forma brillante por Michael Shannon, quien debió ser más tenido en cuenta por las ceremonias de premios. Shannon despierta el repudio del público, gracias a su petulancia y a la actitud desalmada, incluso en los momentos en que parece más vulnerable. Su intimidad y vida familiar también son presentadas, y aunque allí se ve menos rígido, su esencia de crueldad se mantiene.

Estas caracterizaciones aportan a la afinidad que pueden sentir los espectadores con la criatura, papel de Doug Jones, en quien sobresale la magnífica labor de maquillaje y efectos, para darle una apariencia real y fantástica, a la vez. 

Toda la atmósfera se complementa con el trabajo de ambientación y escenografía, acertadas para la época y contexto que presenta; la fotografía, que tiene gran relevancia en las poéticas escenas bajo el agua, y la edición, que enlaza todo, de una forma en que es casi imposible perder el hilo. 

Sin duda alguna, Guillermo Del Toro logró componer una pieza maestra, que genera, en sus espectadores, un mar de emociones, que van desde la adrenalina, en el momento del escape, hasta la ternura y la compasión. 

Una hazaña valerosa como la de luchar por amor sin importar la apariencia, apoyar a los amigos, alzar la voz aunque no salga y reivindicar la magia de quien se ve diferente. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris...