Ir al contenido principal

The Post: Los archivos secretos del Pentágono



Tres presidentes tuvieron engañados a los ciudadanos, haciéndoles creer que iban a ganar la guerra y que valía la pena enviar hombres al frente de batalla para evitar la expansión del comunismo. Aunque sabían de antemano que el conflicto difícilmente llegaría a un desenlace favorable, no les importó, pasaron por encima de la opinión pública, sacrificaron la verdad y con ella, la vida de muchos.

Los documentos que así lo prueban han sido filtrados a la prensa y en The Washington Post, un periódico en plena transición corporativa, tanto la propietaria como el editor en jefe tienen la responsabilidad de decidir entre publicar o someterse a las presiones del poder político y a los intereses económicos. The Post narra, a través de la ingeniosa mirada de Steven Spielberg, estos acontecimientos y los dilemas a los que deben enfrentarse en este periódico.

Por un lado, está Katherine Graham, interpretada por Meryl Streep, quien llegó a la presidencia del diario tras la muerte de su esposo. Durante años, entre cócteles, fiestas y reuniones sociales, ha cultivado amigos en el poder, amigos a quienes les afectaría directamente que los archivos del Pentágono salgan a la luz pública, así que ese será su primer reto. ¿Valdrá la pena publicar la verdad y sacrificar a los amigos? O ¿Son sus amigos solo porque ella preside un diario de prestigio?

Katherine está liderando la venta de acciones del periódico, inversiones que podrían reversarse, en el caso de presentarse una disputa con el gobierno de Nixon, ya que supuestamente se está poniendo en riesgo la seguridad nacional. ¿Proteger la estabilidad económica o defender el interés público?

También está en entredicho su liderazgo, la cinta transcurre en 1971, y su condición de mujer es vista como una debilidad. Por momentos la menosprecian y pasan por encima de ella, a pesar de ser la jefa. En ese aspecto es donde más se destaca la actuación de Meryl Streep, el personaje se ve indefenso, dubitativo, pero con el paso de los minutos, adquiere la fuerza necesaria para hacerse sentir y responsabilizarse de sus decisiones.

El otro estandarte de la película es Ben Bradlee (Tom Hanks), el editor que tiene el desafío de liderar la publicación, convenciendo a su jefa de que la única forma de defender la libertad de prensa es publicar. Además, tendrá que imponer su criterio periodístico y tener agallas para mantenerlo, puesto que la competencia ya ha sido censurada por publicar parte de la información.

Hanks no desentona, ni decepciona, cumple satisfactoriamente con su personaje.

Lo mejor, la dirección

Aunque tarda en arrancar y el planteamiento es un poco confuso, The Post es una excelente película, que paso a paso va involucrando el espectador en la historia y, directamente, lo lleva a que se adhiera a  la visión del periódico. En el clímax, cuando está a punto de que se acabe el tiempo para imprimir la edición donde va a ser destapado el escándalo, más de uno deseará que pongan en evidencia todas argucias que se inventaron para mantener la guerra.

Gracias al montaje, a los movimientos ingeniosos y creativos, a la detallada composición, a la cuidadosa iluminación y a la excelente banda sonora de John Williams, la película transmite una gran energía, emociona.

Su punto débil es que en su postura de defender la libertad de prensa y atacar los gobiernos que buscan manipular o censurar los medios de comunicación para ocultar la verdad, apela a diálogos grandilocuentes donde los personajes pierden la naturalidad. Aunque es algo que se le puede perdonar.

Con The Post, Spielberg deja su sello, demuestra que aún está vigente y que tiene mucho por decir.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Le...

Tras las cicatrices de Ledger

El hombre que ríe del caos, que nos invita a no estar tan serios y a sentir gusto por lo macabro, es uno de los villanos de Batman que supo convertirse en el favorito de toda una generación, gracias al actor que decidió volver a ponerle un rostro, después de haber estado dibujado sobre una de las estrellas de cine más grandes del siglo XX. Heath Ledger dejó una marca imborrable sobre el público que pudo conocer su carrera de cerca, o incluso desde la lejanía de quien un día cualquiera se dispuso a ver The Dark Knight, enfrentándose al Joker o Guasón, que lo llevó hasta el límite de la vida y a obtener un premio Oscar que nunca pudo agradecer. Desde la incertidumbre que ha dejado la última entrega del hombre murciélago bajo la dirección de Christopher Nolan, en Cinema Redrum nos dispusimos a preguntarnos quién podría llenar los zapatos de ese mítico personaje y del actor australiano que pulió cada uno de sus rasgos para adentrarse en la sonrisa impresa en las mejillas. U...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...