Ir al contenido principal

Lo malo de Steve Jobs










Steve Jobs, cofundador de Apple, es un ícono del siglo XX. El hombre que, con pasión y determinación, revolucionó la informática mundial, creando productos que hoy están masificados alrededor del mundo, y en los que nunca perdió la fe, a pesar de cualquier circunstancia. 

Jobs es un referente de simpleza y elegancia, de emprendimiento, de visión, y un ejemplo aplicable a cualquier profesión, por lo que el cine ha hecho múltiples esfuerzos por retratarlo y presentarlo a la sociedad de manera íntima.

Steve Jobs es la película de 2015, dirigida por Danny Boyle y protagonizada por Michael Fassbender, en la que el proceso de creación y los esfuerzos del empresario son dejados a un lado, para enfocarse en el perfeccionista que no le bastaba con el éxito de sus creaciones previas, ya que siempre quería estar un paso adelante, así su camino fuera solitario.

La cinta se basa en la biografía autorizada de Jobs, escrita por Walter Isaacson, y relata los momentos previos a tres lanzamientos de producto del inventor: la Macintosh, en 1984; la computadora NeXT, en 1988, y la iMac, en 1998.  

Tras bambalinas, en las tres ocasiones, se puede conocer a fondo al hombre exigente y orgulloso, metódico en los detalles y algo neurótico. Resaltan allí sus encuentros con aliados que siempre estuvieron presentes en estos momentos de su carrera, como Steve Wozniak, con quien fundó Apple, y quien desde el primer instante de la cinta le ruega por reconocimiento para el equipo de un éxito anterior, la Apple II; John Sculley, quien fuera el director ejecutivo de Apple hasta 1993, y quien trata de comunicarle la visión de la junta directiva de la compañía e indagar en sus sentimientos, y Joanna Hoffman, su colaboradora más fiel, que además también parecía su polo a tierra. 

Estos tres personajes, interpretados por Seth Rogen, Jeff Daniels y Kate Winslet, son quienes le dan movimiento a la cinta, ya que se encargan de llevar al protagonista de la polémica a la reflexión, y que permiten ver más allá del hombre sobrio que siempre tenía una nueva idea. 

También es fundamental para el guion el rol de Lisa, hija negada de Jobs, hasta la mitad de la década del 80, y de su madre, Chrissan Breenan (Katherine Waterston), para conocer el cinismo y la actitud desalmada que adoptó Jobs, en varios momentos de su vida. 

Al retratar tres eventos de estructura similar, la película no cuenta con muchas variaciones de locación y no aborda la intimidad del personaje. En contadas ocasiones, recurre a flashbacks que contextualizan las situaciones y que aportan en cierto grado el dinamismo que le hace falta a la película, aunque no lo logra del todo. 

En esos recuerdos es donde se nota un poco más el esfuerzo de caracterizar a Fassbender, un pelirrojo de ojos claros, como el creador del iPod. Sin embargo, esto solo se consigue casi al final de la cinta, y tiene mucho que ver el buen nivel de actuación del irlandés.

Kate Winslet también tiene un desempeño destacado, a pesar de que al principio su personaje no se ve tan relevante y cumple funciones totalmente iguales en los tres instantes cruciales de la historia. 

Y es que el eje de Steve Jobs son las conversaciones en medio del estrés. Son encuentros maratónicos, con personas cruciales de su vida, en momentos en que el éxito era su único aliciente, lo que lo llevaba a mostrarse frío, porque el show siempre debía continuar. 

Precisamente, ese perfil desencadenó muchas críticas a la producción de la película, que incluso ha admitido que su guion, escrito por Aaron Sorkin, exagera algunas situaciones, con la intención de entretener al público, por lo que no puede ser vista como una pieza fiel a la vida real, y que adicionalmente ha sido rechazada por Tim Cook, CEO actual de Apple.

Si se quiere tener una mirada un poco más humana y menos idealista del genio informático, esta es un buena opción. Pero, si por el contrario se busca una historia motivacional de luchar por los sueños o un entretenimiento dinámico, es mejor que busque algo más.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La llegada: más allá de las invasiones

Doce naves extraterrestres han llegado a La Tierra, se han posicionado estratégicamente en varios lugares del mundo. Nadie sabe qué quieren, quién las maneja, ni cómo contactar a los visitantes. Los gobiernos del mundo están expectantes, la ciudadanía tiene miedo de esas estructuras ovoides, de más 450 metros de altura, que flotan a pocos metros de la superficie. En Estados Unidos, los militares han convocado a un grupo de expertos para que les ayude a descifrar unos extraños sonidos que provienen del interior de las naves. La doctora Louise Banks (Amy Adams), una de las más connotadas lingüistas del planeta, acaba de lograr el primer contacto con los tripulantes, unos seres con aspecto de calamares gigantes, a los cuales bautiza como los heptópodos.  No es fácil, su lenguaje es muy distante de cualquier expresión humana conocida, así que cuando un mensaje parece indicar que los invasores traen un arma, las grandes potencias del mundo amenazan con realizar un ataque pre...

La estratega herida

Jacqueline Kennedy recibió al periodista Theodore H. White en su casa de campo, una semana después de que un francotirador asesinara a su esposo, durante un desfile, que era seguido en vivo por televisión, por millones de estadounidenses. Jackie, con su mirada llena de rencor con el mundo político, que ya llamaba señor presidente a Lyndon B. Johnson, quería narrar su historia: la vivencia macabra de ver morir a su marido en su regazo, y la ‘grandeza’ que se le había arrebatado al pueblo norteamericano, con la partida del muy recordado John F. Bajo la batuta del director chileno Pablo Larraín, Natalie Portman da vida a la emblemática primera dama, en la cinta Jackie, que compone, a través de algunos momentos cruciales de su vida en la Casa Blanca y de su dolor de viuda, una obra que permite conocer de cerca a una de las mujeres ícono del siglo XX. De manera camaleónica, la actriz ganadora del Óscar refleja las inseguridades de su personaje en el momento de presentarse...

La la land

¿Hollywood es la ciudad de La Tierra donde los sueños se hacen realidad? No, en realidad no. Es la ciudad donde los sueños se destruyen, donde la gran mayoría se frustra y se da cuenta que la vida no es tan fácil como se ve en los programas de espectáculo, donde muchos fracasan y toman conciencia de que no van a ser estrellas de cine o de la música. En ese escenario se encuentra Mía (Emma Stone), una aspirante a actriz que trabaja sirviéndole café a las estrellas, que está cansada de participar en audiciones donde la ignoran o la descartan sin darle chance alguno de demostrar su talento. En una situación similar está Sebastian (Ryan Gosling), un pianista que toca villancicos en un restaurante, pero que, en realidad, respira y sueña jazz, que desea darle un nuevo impulso al género, al montar su propio bar y darles la oportunidad a los nuevos intérpretes. Cuando Mía y Sebastian se encuentran, inicia una preciosa historia de amor, cada uno se convierte en la fuerza vivifi...