Ir al contenido principal

Lo malo de Steve Jobs










Steve Jobs, cofundador de Apple, es un ícono del siglo XX. El hombre que, con pasión y determinación, revolucionó la informática mundial, creando productos que hoy están masificados alrededor del mundo, y en los que nunca perdió la fe, a pesar de cualquier circunstancia. 

Jobs es un referente de simpleza y elegancia, de emprendimiento, de visión, y un ejemplo aplicable a cualquier profesión, por lo que el cine ha hecho múltiples esfuerzos por retratarlo y presentarlo a la sociedad de manera íntima.

Steve Jobs es la película de 2015, dirigida por Danny Boyle y protagonizada por Michael Fassbender, en la que el proceso de creación y los esfuerzos del empresario son dejados a un lado, para enfocarse en el perfeccionista que no le bastaba con el éxito de sus creaciones previas, ya que siempre quería estar un paso adelante, así su camino fuera solitario.

La cinta se basa en la biografía autorizada de Jobs, escrita por Walter Isaacson, y relata los momentos previos a tres lanzamientos de producto del inventor: la Macintosh, en 1984; la computadora NeXT, en 1988, y la iMac, en 1998.  

Tras bambalinas, en las tres ocasiones, se puede conocer a fondo al hombre exigente y orgulloso, metódico en los detalles y algo neurótico. Resaltan allí sus encuentros con aliados que siempre estuvieron presentes en estos momentos de su carrera, como Steve Wozniak, con quien fundó Apple, y quien desde el primer instante de la cinta le ruega por reconocimiento para el equipo de un éxito anterior, la Apple II; John Sculley, quien fuera el director ejecutivo de Apple hasta 1993, y quien trata de comunicarle la visión de la junta directiva de la compañía e indagar en sus sentimientos, y Joanna Hoffman, su colaboradora más fiel, que además también parecía su polo a tierra. 

Estos tres personajes, interpretados por Seth Rogen, Jeff Daniels y Kate Winslet, son quienes le dan movimiento a la cinta, ya que se encargan de llevar al protagonista de la polémica a la reflexión, y que permiten ver más allá del hombre sobrio que siempre tenía una nueva idea. 

También es fundamental para el guion el rol de Lisa, hija negada de Jobs, hasta la mitad de la década del 80, y de su madre, Chrissan Breenan (Katherine Waterston), para conocer el cinismo y la actitud desalmada que adoptó Jobs, en varios momentos de su vida. 

Al retratar tres eventos de estructura similar, la película no cuenta con muchas variaciones de locación y no aborda la intimidad del personaje. En contadas ocasiones, recurre a flashbacks que contextualizan las situaciones y que aportan en cierto grado el dinamismo que le hace falta a la película, aunque no lo logra del todo. 

En esos recuerdos es donde se nota un poco más el esfuerzo de caracterizar a Fassbender, un pelirrojo de ojos claros, como el creador del iPod. Sin embargo, esto solo se consigue casi al final de la cinta, y tiene mucho que ver el buen nivel de actuación del irlandés.

Kate Winslet también tiene un desempeño destacado, a pesar de que al principio su personaje no se ve tan relevante y cumple funciones totalmente iguales en los tres instantes cruciales de la historia. 

Y es que el eje de Steve Jobs son las conversaciones en medio del estrés. Son encuentros maratónicos, con personas cruciales de su vida, en momentos en que el éxito era su único aliciente, lo que lo llevaba a mostrarse frío, porque el show siempre debía continuar. 

Precisamente, ese perfil desencadenó muchas críticas a la producción de la película, que incluso ha admitido que su guion, escrito por Aaron Sorkin, exagera algunas situaciones, con la intención de entretener al público, por lo que no puede ser vista como una pieza fiel a la vida real, y que adicionalmente ha sido rechazada por Tim Cook, CEO actual de Apple.

Si se quiere tener una mirada un poco más humana y menos idealista del genio informático, esta es un buena opción. Pero, si por el contrario se busca una historia motivacional de luchar por los sueños o un entretenimiento dinámico, es mejor que busque algo más.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz