Ir al contenido principal

El argumento de ser niño


En el verano de 1993, Frida, una niña de seis años, se fue a vivir con su tío materno y su familia, compuesta por su esposa e hija pequeña, a una casa campestre en Ampurdán, España, después de la muerte de su madre. 

Este comienzo parece fatal debido a las nuevas normas y costumbres familiares, a la ausencia de sus abuelos y tías que se quedaron en Barcelona, y a la falta que le hace el consentimiento excesivo que recibía de ellos, quienes trataban de cubrir los vacíos afectivos que su madre no podía llenar, pues se encontraba batallando contra una rara enfermedad de la época, hoy conocida como sida. 

La mirada de la niña sobre su situación y el destino de su mamá enmarcan el largometraje autobiográfico y ópera prima de la directora Carla Simón: Verano 1993, o como se titula originalmente en catalán Estiu 1993.

Al narrar la vida de una niña y, además, los recuerdos de la niñez de una persona, esta pieza no se llena de dramatismos y escenas elaboradas, ya que muestra cómo la vida pasaba frente a sus ojos, cómo reconoció la distancia y su proceso de adaptarse a un nuevo lugar.

Cuando presenta a los adultos, permite conocer también la transición de estos, pero con toda la censura, secretos e imprudencias que se viven en el mundo de los grandes, cuando se es pequeño, y que solo permiten atar cabos, cuando los años han pasado de largo.   

Y es que después de verla por primera vez, y sin haberla explorado previamente en internet, puedo decir que su mensaje es tan profundo, que desde la visión de la adultez no puede ser percibido completamente, provocando que la cinta sea catalogada como aburrida o poco reveladora, de forma prematura. Sin embargo, parece que su directora tenía claro este riesgo, y decidió ponerle al final una dedicatoria que desarma, cierra cualquier pregunta y llena de significado a la historia.

La esencia nostálgica se encuentra en la fotografía y en las locaciones escogidas para plasmar cada escena, las cuales crean conexiones con los recuerdos de infancia del público y con aquellas vacaciones que marcaron su crecimiento.

Por su parte, los actores logran un buen trabajo, empezando por Laia Artigas, que interpreta a Frida; por Bruna Cusí, que hace el papel de Marga, la tía de Frida que la acoge en su casa, y por Isabel Rocatti, que da vida a la abuela que sobreprotege a la pequeña. 

El idioma también merece ser destacado, ya que la película fue rodada completamente en catalán y es una de las primeras con esta característica escogida por la Academia Española de Cine para representar al país en los premios Oscar de 2017.

Verano 1993 deja claro que el lenguaje de los niños siempre podrá parecer menos relevante, y a veces en el cine esperamos más de las acciones de los adultos para que haya giros en la trama. No obstante, es necesario que este tipo de propuestas nos devuelvan la sensibilidad hacia la simpleza del mundo infantil, su natural elección de no excavar profundamente en sus sentimientos, de preguntar solo cuando hace falta y de cerrar ciclos con un parpadeo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris...