Ir al contenido principal

El rugido de la igualdad



Wakanda es el país africano en el que persisten las costumbres ancestrales de las tribus de su pueblo. Un región rica en un metal conocido como vibranio, que ha impulsado su desarrollo tecnológico, y gobernada por un rey con la habilidad de transformarse en un superhéroe conocido como Black Panther, el encargado de defender e impedir que su fuente de poder sea conocida fuera de sus fronteras.

Tras la muerte de su padre, el nuevo líder del país, T’Challa, se enfrentará no solo su primer fracaso, sino también a su primer enemigo que ha llegado desde Estados Unidos, para reclamar el poco valor de los wakandianos en el momento de defender y preservar al resto de comunidad negra del mundo, que sí debe padecer necesidades y humillación.

Aunque no es el primer súperhumano negro, como se ha afirmado, Black Panther sí es pionera en destacar sus raíces africanas en pantalla, y es la primera película de héroes nominada al Óscar en la categoría principal. 

Esta cinta se encargó de exaltar abiertamente y sin ningún reparo las características de la raza negra, sus rasgos físicos, cultura y unidad, y a la vez de hacer una crítica a la desigualdad que vive este grupo en el mundo, aunque lo hace más con palabras que con ejemplos o acciones.

Ese eje fundamental del guion, escrito por su también director Ryan Coogler y por Joe Robert Cole, es el principal impulso de la propuesta para llegar a la máxima candidatura de la Academia, que quiso reconocer esta hazaña, por encima de aspectos que en otras ediciones se han filtrado más estrictamente.

Su estructura es típica de una película de superhéroes, y esto es natural al venir de una productora como Marvel Studios, que ya es experta en el tema. El protagonista, aquí interpretado por el actor Chadwick Boseman, es presentado como un joven valeroso y tranquilo, aunque su doble vida no sea secreto para nadie. Una parte importante del filme es dedicada a las características de su traje, así como a presentar las fortalezas de su hermana y aliada, para generar mucha más expectativas en el público, sobre las secuencias de acción.

Dichas peleas y persecuciones son muy bien ejecutadas, en especial las de la primera hora, en las que la mezcla y edición de sonidos consiguen emocionar y otorgar dinamismo, por lo que estas pueden ser las categorías en las que tenga mayor probabilidad de recibir reconocimiento.

El vestuario, por el que también tiene una nominación, es otro elemento en el que se nota la creatividad e investigación de la producción, pues cada grupo étnico de Wakanda tiene un traje diferente, con accesorios y colores que revelan la pluralidad de la raza negra.

Por otro lado, aunque ninguno de los actores tiene candidaturas, sí es refrescante ver a Lupita N’yongo y a Daniel Kaluuya en papeles totalmente opuestos a los que les dieron reconocimiento, con lo que se puede observar la madurez de su nivel actoral.

Black Panther es una hazaña válida para estos tiempos, por todo el subtexto de su historia, pero dentro de su género, es una película más, predecible y con algunos personajes y escenas innecesarias, que seguro ayudará a empoderar a mucha gente, pero que no merece ganar el Óscar.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

Sin novedad en el frente

Por Carlos López. Quizás una imagen del infierno resulte más apacible que las secuencias de batalla que con suma dureza son retratadas en la película alemana Sin novedad en el frente (2022). Esta nueva adaptación de la novela del mismo nombre cuenta cómo el joven e ingenuo Paul Bäumer decide enlistarse en el ejército alemán, obnubilado por la emoción de alcanzar la gloria y defender el honor de su país, porque para él y sus tres amigos combatir en el frente occidental de la Gran Guerra es una aventura, unas vacaciones para demostrar la valentía del pueblo liderado por el káiser, aunque pronto se percata que la realidad es cruenta, dolorosa y horrenda.  En las trincheras no hay gloria, hay fango, sangre, frío, ratas, mierda. No hay honor,  solo el afán de sobrevivir, de no caer ante las balas que zumban entre las detonaciones. Tampoco hay gloria, la lucha no es entre héroes, ni siquiera entre generales, es entre muchachos inexpertos que disparan a la nada, fingiendo gallardía...