Ir al contenido principal

El rugido de la igualdad



Wakanda es el país africano en el que persisten las costumbres ancestrales de las tribus de su pueblo. Un región rica en un metal conocido como vibranio, que ha impulsado su desarrollo tecnológico, y gobernada por un rey con la habilidad de transformarse en un superhéroe conocido como Black Panther, el encargado de defender e impedir que su fuente de poder sea conocida fuera de sus fronteras.

Tras la muerte de su padre, el nuevo líder del país, T’Challa, se enfrentará no solo su primer fracaso, sino también a su primer enemigo que ha llegado desde Estados Unidos, para reclamar el poco valor de los wakandianos en el momento de defender y preservar al resto de comunidad negra del mundo, que sí debe padecer necesidades y humillación.

Aunque no es el primer súperhumano negro, como se ha afirmado, Black Panther sí es pionera en destacar sus raíces africanas en pantalla, y es la primera película de héroes nominada al Óscar en la categoría principal. 

Esta cinta se encargó de exaltar abiertamente y sin ningún reparo las características de la raza negra, sus rasgos físicos, cultura y unidad, y a la vez de hacer una crítica a la desigualdad que vive este grupo en el mundo, aunque lo hace más con palabras que con ejemplos o acciones.

Ese eje fundamental del guion, escrito por su también director Ryan Coogler y por Joe Robert Cole, es el principal impulso de la propuesta para llegar a la máxima candidatura de la Academia, que quiso reconocer esta hazaña, por encima de aspectos que en otras ediciones se han filtrado más estrictamente.

Su estructura es típica de una película de superhéroes, y esto es natural al venir de una productora como Marvel Studios, que ya es experta en el tema. El protagonista, aquí interpretado por el actor Chadwick Boseman, es presentado como un joven valeroso y tranquilo, aunque su doble vida no sea secreto para nadie. Una parte importante del filme es dedicada a las características de su traje, así como a presentar las fortalezas de su hermana y aliada, para generar mucha más expectativas en el público, sobre las secuencias de acción.

Dichas peleas y persecuciones son muy bien ejecutadas, en especial las de la primera hora, en las que la mezcla y edición de sonidos consiguen emocionar y otorgar dinamismo, por lo que estas pueden ser las categorías en las que tenga mayor probabilidad de recibir reconocimiento.

El vestuario, por el que también tiene una nominación, es otro elemento en el que se nota la creatividad e investigación de la producción, pues cada grupo étnico de Wakanda tiene un traje diferente, con accesorios y colores que revelan la pluralidad de la raza negra.

Por otro lado, aunque ninguno de los actores tiene candidaturas, sí es refrescante ver a Lupita N’yongo y a Daniel Kaluuya en papeles totalmente opuestos a los que les dieron reconocimiento, con lo que se puede observar la madurez de su nivel actoral.

Black Panther es una hazaña válida para estos tiempos, por todo el subtexto de su historia, pero dentro de su género, es una película más, predecible y con algunos personajes y escenas innecesarias, que seguro ayudará a empoderar a mucha gente, pero que no merece ganar el Óscar.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris...