Ir al contenido principal

La menos favorita de Lanthimos




La reina Ana Estuardo gobernó Inglaterra, y fue la primera monarca del Reino Unido, entre 1702 y 1714. Era una mujer frágil e insegura, debido a que la enfermedad y la desventura invadieron su vida desde muy joven. Perdió 17 hijos, la mayoría nacidos muertos, y enfrentó algunos conflictos familiares antes de ascender al trono, tras la muerte de su cuñado.

Para mantener la estabilidad y tomar decisiones, Ana siempre recurrió a terceros, en especial a su amiga Sarah Churchill, una mujer imponente y sagaz, a quien nombró duquesa de Marlborough, y quien fuera su aliada, tanto para temas coyunturales como para masajes y celebraciones.

Sin embargo, con la llegada de Abigail Marsham a palacio, una joven de actitud complaciente y servicial, el corazón de la reina Ana se dividió en dos, provocando que ambas mujeres iniciaran una disputa sin precedentes por convertirse en la favorita.

Con una mezcla de realidad y ficción, el director griego Yorgos Lanthimos presenta esta historia en su película más reciente, The Favourite, que aspira a diez premios de la Academia, incluyendo Mejor Película y Mejor Director.

El humor negro que lo caracteriza le sirvió para presentar a estas tres mujeres complejas, con personalidades fuertes y definidas, así como toda la elegancia recargada de la monarquía de la época, el derroche de lujos y las aficiones extravagantes.

Olivia Colman, quien interpreta a la reina Ana, y que aspira al Óscar a Mejor Actriz, logra transformarse en una mujer cambiante, emocional, aterrada, necesitada de afecto, caprichosa y deprimida. Su actuación es un sube y baja de sentimientos, en el que consigue captar el arribismo de su clase, pero también su falta de preparación para gobernar. Por esta actuación, Colman obtuvo la Copa Volpi del Festival de Cine de Venecia.

Por su parte, Rachel Weisz y Emma Stone, Sarah y Abigail respectivamente, adquieren un nivel de relevancia tal como el que posiblemente tuvieron sus personajes en la vida real, en medio del reinado de Ana. En el transcurso de la película se nota su capacidad para manipular a la reina y su rivalidad, por lo que no pierden oportunidad de sabotearse mutuamente.

Ambas actrices están nominadas en la categoría Mejor Actriz de Reparto, aunque quizá tiene más posibilidades Weisz, que hace una interpretación convincente de una mujer autoritaria y consciente de ser el poder detrás de la corona.

La fotografía es otro de los elementos destacados, pues muchas de las escenas fueron filmadas únicamente con luz de vela, lo que aporta al contexto de la realeza antigua, luce muy bien en sus escenarios, resalta detalles como el vestuario, maquillaje y peinado, así como los instantes de mayor tensión. También, se utilizó el lente ojo de pescado, lo que permite tener una visión monumental de los espacios.

En cuanto al estilo de Lanthimos, es evidente que esta es la primera película que no es de su autoría, ya que no es totalmente fiel a la identidad cinematográfica que ha construido, a lo largo de su carrera. Aunque se mantiene desenfadado, y aborda temas como la venganza o la homosexualidad, hacen falta más situaciones bizarras, aterradoras y críticas, hecho que seguramente jugó a su favor para llamar la atención de la Academia, que aún se muestra temerosa para premiar realidades tan brutales como las de Dogthoot o The Lobster.

Al ser la primera nominación del griego en la categoría de Director (fue nominado, en 2010, a Mejor Película Extranjera), es muy probable que se le abran nuevas puertas en reconocimientos populares, ojalá que con menos prejuicios, y otorgándole también mayor publicidad a su filmografía.

The Favourite no es la mejor película de Yorgos Lanthimos, pero sí una de las más completas de esta temporada de premios. Es una fuerte contendora en rangos de actuación, y quizá podrá causar algunas sorpresas en categorías técnicas y de guión.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop...