Ir al contenido principal

Adolescencia en familia



Por Camila Caicedo 

Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’. 

Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.  

Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pone en un rol de “ser indispensable” para su familia, lo que a la vez le impide disfrutar de su propia libertad.  

Con esto, la cinta, que es una adaptación de la película francesa La famille Bélier, genera preguntas acerca de cómo todo parece cerrado para muchas personas que, por sus condiciones, no interactúan de la misma manera. En el guion, que estuvo a cargo de la también directora de esta propuesta, Sian Heder, es posible ver las limitaciones que tienen los espacios más comunes y la discriminación, aunque nunca deja de lado la comedia, elemento fundamental para hacer de este un relato divertido… casi todo el tiempo.  

Después de este contexto familiar, la historia se traslada al día a día escolar de Ruby, interpretada por la actriz Emilia Jones, quien tiene el sueño de hacer parte del coro de su colegio, gracias a su enorme talento para el canto que aún es desconocido, incluso para ella, que se relaciona con sus seres queridos más cercanos por medio del lenguaje de señas.  

Allí, la película cae en algo que ya encuentro repetitivo y agotador de aquellas que tienen una temática adolescente: el bullying contra su protagonista. Y es que en esta propuesta de 2021 es posible ver los mismos tipos de escenas de grupos de chicas riéndose de la protagonista por su aspecto, familia y forma de vida, que en las cintas de hace 20 años. ¿Acaso nada ha cambiado con las nuevas generaciones?, ¿O Hollywood quiere que sigamos viendo el mundo así? 

También, noto que se repiten otras situaciones de este tipo de películas, como el romance inesperado y la superación personal, en la que tiene un rol muy importante el personaje de Derbez, quien le da vida al profesor del coro, Bernardo Villalobos.  

Para mi buena sorpresa, Villalobos resalta lo suficiente, sin la necesidad de tener situaciones ridículas, y además cumple el rol de motivar a Ruby a atreverse a tomar nuevas decisiones, desatando así los momentos de mayor confrontación con el futuro para ella y para su familia y los que quizá son lo mejor de toda la historia.  

En ellos, Jackie, Frank y Leo, la madre, padre y hermano de Ruby, empiezan a tener unos matices en sus interpretaciones que van más allá de lo cómico, que resaltaba especialmente en sus padres, y empiezan a mostrar sus frustraciones, temores y la complejidad de imaginarse un mundo lejos de su hija. 

Marlee Matlin, quien interpreta a la madre y además ganó un Oscar en la categoría Mejor Actriz en el 86 por la película Children of a Lesser God, demuestra ese lado más represivo de la familia, yendo de una esencia desparpajada e incluso algo sexual, a una autoritaria y poco empática, representando ese rol antagónico, que va más lejos que la situación difícil que enfrenta la joven y sus desagradables compañeros.  

Por su parte, el actor Troy Kotsur, que da vida al padre, es, inicialmente, un ejemplo de humor de comedia tradicional estadounidense, pero también el punto de mayor sensibilidad de la cinta. Un trayecto bastante entretenido de ver, así como una de las principales razones por las cuales este es el principal contendor al Oscar a Mejor Actor de Reparto de este año.  

Coda es un buen recorrido entre las emociones de crecer fuera de esa normalidad que todos asumimos, pero que termina convirtiéndose en algo que ya he visto antes, (y no porque haya visto La familia Bélier), sino por su estilo para conmover, sus conflictos y referentes en aquello que puede empezar a contarse distinto. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...