Ir al contenido principal

Elton John según Elton John









Consciente o inconscientemente tendemos a organizar los recuerdos para que nos favorezcan, seleccionamos los acontecimientos, encasillamos a las personas, exaltamos cualidades, minimizamos defectos, buscamos explicaciones para darle sentido a la vida, a lo mejor, como decía García Márquez se trata de un artificio de la memoria del corazón para poder sobrellevar el pesado. Es por ello que Rocketman, la nueva cinta biográfica sobre Elton John, se aparta de los convencionalismos, se atreve valientemente a dar una visión de los hechos, sin caer en autocomplacencias e hipocresías que lleven al espectador a pensar que el protagonista es un mártir que se redime en el último momento, y esto resulta aún más destacable, porque es el propio cantante quien, al ser el productor ejecutivo, aporta el enfoque de cada acontecimiento.

Rocketman se limita solo a la primera etapa de la vida artística del cantautor, desde que un niño tímido, ignorado y rechazado llamado Reginald Dwight descubre su talento innato para el piano, hasta que la fama consume en un festín de drogas, sexo, alcohol y excentricidades a un solitario Elton John. Sin ceñirse al curso real de los sucesos, el director Dexter Fletcher consigue involucrarnos en las batallas internas del protagonista: el dolor, la inseguridad, las dudas sobre su preferencia sexual, y nos provoca un mar de sensaciones cuando utiliza las canciones del autor como brújula para dar con los hechos que influyeron en su autoconocimiento.

Pero no se trata de una película triste, ni mucho menos, ni tampoco de hacer quedar bien a Elton, desde la primera secuencia el personaje se declara un adicto a todo: a las drogas, al alcohol, al sexo y a las compras, mientras que, por el final, si bien ha aprendido aceptarse sin caer en el sórdido mundo de la adicción, no se arrepiente de nada, porque ese lado también contribuyó a descubrir su versión más imperfecta, más humana.

Taron Egerton, como Elton, merece una mención especial porque más allá de la caracterización, captó la esencia del personaje, sin caer en el ridículo a la hora de utilizar el vestuario extravagante, supo entender que no era una burla ni una caricaturización del artista, sino una contundente puesta en escena, un grito de identidad.

Por supuesto, la música también juega un papel preponderante, no solo porque la mayoría de canciones dan ritmo y fuerza a las secuencias, sino por las fantásticas coreografías, los bailes que enarbolan las banderas del musical clásico, lo cual se agradece.

La cinta no es perfecta, quizás se extiende más de lo debido, en los 121 minutos hay momentos de relleno que distraen la atención de lo verdaderamente preponderante. Así mismo, en algunos casos el maquillaje de los personajes secundarios se ve falso e inadecuado. No obstante, sería una contradicción seguir dando detalles de esa índole, es mejor aprender a aceptarla tal cual es y, de seguro se podrá disfrutar mucho más y mejor.

Por último, cabe aclarar que desde esa visión extravagante de la vida que siempre demostró Elton, el director utilizó al musical como herramienta narrativa, lo cual puede ahuyentar a los que no son fanáticos del género, pero aquellos que se dejen llevar por la historia y acepten sus reglas obtendrán como recompensa el haber visto una de las mejores películas del año. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Tras las cicatrices de Ledger

El hombre que ríe del caos, que nos invita a no estar tan serios y a sentir gusto por lo macabro, es uno de los villanos de Batman que supo convertirse en el favorito de toda una generación, gracias al actor que decidió volver a ponerle un rostro, después de haber estado dibujado sobre una de las estrellas de cine más grandes del siglo XX. Heath Ledger dejó una marca imborrable sobre el público que pudo conocer su carrera de cerca, o incluso desde la lejanía de quien un día cualquiera se dispuso a ver The Dark Knight, enfrentándose al Joker o Guasón, que lo llevó hasta el límite de la vida y a obtener un premio Oscar que nunca pudo agradecer. Desde la incertidumbre que ha dejado la última entrega del hombre murciélago bajo la dirección de Christopher Nolan, en Cinema Redrum nos dispusimos a preguntarnos quién podría llenar los zapatos de ese mítico personaje y del actor australiano que pulió cada uno de sus rasgos para adentrarse en la sonrisa impresa en las mejillas. U...

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Le...