Ir al contenido principal

Ráfaga de un matrimonio


“Que el amor es simple y a las cosas simples las devora el tiempo”.

Marriage story inicia con una secuencia encantadora. ¿Qué es lo que más amas de Nicole?, ¿Qué es lo que más amas de Charlie?, dos preguntas planteadas a los personajes principales, que se van respondiendo a modo de anécdotas, en voz en off, y con el retrato de cada una de las situaciones, en un encuadre tan íntimo como el de estar enamorado.

Ambas respuestas son una forma poética de presentar oficialmente a Charlie y a Nicole, generando un vínculo instantáneo con el público, que inmediatamente después deberá abandonar ese mundo de fantasía, para vivir de cerca el estrés y la rudeza de un divorcio, con un hijo a bordo, y en el contexto estadounidense.

Marriage story es una película sobre el final de una hazaña, sobre el derrumbe de esa ‘verdad’ que se vio al principio, después de que Nicole recibiera una oferta para trabajar como actriz, en Los Angeles, y Charlie, quien dirige teatro en New York, no aceptara mudarse. 

El director y guionista Noah Baumbach sorprende con ese giro en la historia, que despierta sentimientos de lástima y tristeza, gracias a la detallada construcción de personajes y a que el título y secuencia inicial de la cinta nunca advierten lo que va a pasar.

Dentro de los principales aciertos de la producción está la escogencia de los actores Scarlett Johansson y Adam Driver como protagonistas, ya que estos consiguen interpretar con entereza la cotidianidad, los picos de dolor, furia y desilusión, y cada una de sus motivaciones individuales.

Se podría decir que la manera en que el personaje de Driver afronta la crisis tiene mucho más tiempo en pantalla que Johansson. Sin embargo, allí vale la pena resaltar que toda la trama es vista desde la perspectiva del director, quien tomó bases en sus experiencias personales para escribir la historia.

Por otra parte, la actriz Laura Dern, quien hace el papel de Nora, la sagaz abogada de Nicole, es el reflejo de quienes ven el negocio en este tipo de pleitos, dando cuenta de su ambición, poder de manipulación y capacidad de argumentación, que son explotados al máximo, con el fin de obtener lo que quiere y cree que debe querer su clienta.

Ese rol y el de los demás abogados que tienen lugar en la cinta adquieren gran relevancia en la trama, pues son quienes terminan de dividir los caminos de los esposos, con una intermediación agresiva, que va adquiriendo un papel antagónico al romance que se pintaba al principio.

La mezcla de todos estos factores derivan en varios momentos muy tensionantes, que acompañados por un soundtrack melancólico, compuesto por canciones de artistas indie, como Cat Power, o leyendas como Paul McCartney, terminan por construir una atmósfera de decepción.

No obstante, y a pesar de que es bella visualmente y de que genera un alto nivel de identificación, la cinta puede terminar sintiéndose como una pesada carga, debido a la forma tan vívida en que comunica la angustia al espectador, llevándolo a buscar desesperado un rayo de luz, un desenlace.

Con esto, se podría resumir que Baumbach supo preparar el cóctel perfecto para narrar un divorcio y hacer que quien lo vea se sienta parte del lío. También, fue un acierto distribuirlo a través de Netflix, y dar el chance de ver este soplo de humanidad pura, masivamente, y con la opción de tener un ritmo propio, para detener, suspirar, y retomar la lucha de entender cómo lo ‘perfecto’ también se acaba. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...