Ir al contenido principal

Tradicionalismo disfrazado de rebeldía


Las hermanas March, Jo, Meg, Beth y Amy, viven en Nueva Inglaterra, Estados Unidos, durante la década de 1860. Las cuatro están pasando por la adolescencia, descubriéndose a sí mismas desde sus pasiones y talentos, y desde las imposiciones sociales de la época que dictaban que era el momento de empezar a buscar un novio rico para casarse y convertirse en esposas que pudieran apoyar a su familia.

Todas viven con su madre, Marmee, y Hannah, la mujer que les ayuda, mientras que esperan que su padre regrese de la Guerra Civil, que se libra en ese momento. Mientras pasa el tiempo, cada una se dedica a un arte diferente, que les llena de gozo, Meg, la mayor es una actriz destacada de las obras que escribe Jo, la más rebelde de todas, que sueña con volverse una escritora famosa. Por su parte, Beth es muy talentosa para tocar el piano, y Amy una pintora prometedora.

En ese momento crucial de la vida en el que se deja de ser niña, las decisiones serán cada vez más determinantes, así como el reto de convertirse en mujer, sin perder la unión entre ellas, la esperanza y la libertad.

Little women es la novela escrita por Louisa May Alcott, en 1868, y que después de ser llevada al cine en numerosas ocasiones, regresa a la pantalla en una versión dirigida por la aclamada directora Greta Gerwig, que también tuvo a cargo la adaptación del guion.

Con esta tarea, Gerwig se propuso a mantener la época en la que se centra el libro, el siglo XIX, pero con un lenguaje moderno, que contrasta bien con las elaboradas locaciones y vestuario, que son reflejo de las condiciones económicas que se tenían, desde lo ostentoso hasta lo más sencillo, y que logran trasladar al espectador a ese tiempo.

La película se divide en dos momentos de la vida de las hermanas, cuando Jo trabaja en Nueva York como maestra, y siete años antes, cuando se cuestiona el rol que la sociedad le impone al ser mujer, de enamorarse y casarse, al sentirlo como un impedimento para ser escritora.

A partir de esto, el guion empieza a moverse entre el pasado y el presente, entrelazando las vivencias de cada una, en ambas realidades, lo que permite entender sus decisiones, preocupaciones y sentimientos. Esto se logra con un muy buen manejo de la edición, pues nunca hay necesidad de decir si se está en tal o cual época, sino que deja que quien la vea vaya relacionando los hechos y atando cabos.

También, se da un contraste interesante entre la escritora del célebre libro y el personaje de Jo, que se cruzan como si lo contado en toda la historia hubiese sido la representación de lo que Alcott vio en su cabeza, durante su escritura.

Pese a estas características, la cinta tiende a ser muy predecible, lo cual podría explicarse con las dos adaptaciones mudas y las cuatro adaptaciones con sonido que se han hecho para el cine, siendo una de las más reconocidas la dirigida por Gillian Armstrong, en 1994, que estuvo protagonizada por Winona Ryder. Ese elemento hace que, a pesar de los buenos diálogos y actuaciones, se caiga en el aburrimiento de ver reflexiones libertarias que terminan por no ser suficientes para evitar las imposiciones sociales.

Y sí, Mujercitas se basa en una historia que tiene más de 150 años, y que en ese entonces fue un símbolo de revolución, pero ahora se ve anticuada y poco contestataria. Esto tiene que ver con que, aunque sus personajes principales son mujeres, la mayoría de sus superiores y modelos a seguir son hombres, y en que a pesar de cuestionar el rol femenino tradicional, termina por cumplirlo o por contribuir con ese imaginario.

Como era de esperarse, eso no impide que el desempeño del elenco sea sobresaliente, en especial las dos nominadas al Oscar, Saoirse Ronan, que encarna a Jo, y Florence Pugh, en el papel de Amy, quien a sus 24 años, podría considerarse como la gran revelación de la cinta. Lo mismo pasa con la fotografía en las escenas de exteriores, donde hay un bello contraste entre lo radiante de los paisajes y el estética de la época.

Greta Gerwig, con su sello de irreverencia que alguna vez la llevó a ser una de las principales exponentes del cine mumblecore, no llena las expectativas para el momento histórico que viven las mujeres en la actualidad; no refresca con su visión, sino que recae en algo ya dicho, en un montón de promesas que se funden en el desenlace romántico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...