Ir al contenido principal

Tradicionalismo disfrazado de rebeldía


Las hermanas March, Jo, Meg, Beth y Amy, viven en Nueva Inglaterra, Estados Unidos, durante la década de 1860. Las cuatro están pasando por la adolescencia, descubriéndose a sí mismas desde sus pasiones y talentos, y desde las imposiciones sociales de la época que dictaban que era el momento de empezar a buscar un novio rico para casarse y convertirse en esposas que pudieran apoyar a su familia.

Todas viven con su madre, Marmee, y Hannah, la mujer que les ayuda, mientras que esperan que su padre regrese de la Guerra Civil, que se libra en ese momento. Mientras pasa el tiempo, cada una se dedica a un arte diferente, que les llena de gozo, Meg, la mayor es una actriz destacada de las obras que escribe Jo, la más rebelde de todas, que sueña con volverse una escritora famosa. Por su parte, Beth es muy talentosa para tocar el piano, y Amy una pintora prometedora.

En ese momento crucial de la vida en el que se deja de ser niña, las decisiones serán cada vez más determinantes, así como el reto de convertirse en mujer, sin perder la unión entre ellas, la esperanza y la libertad.

Little women es la novela escrita por Louisa May Alcott, en 1868, y que después de ser llevada al cine en numerosas ocasiones, regresa a la pantalla en una versión dirigida por la aclamada directora Greta Gerwig, que también tuvo a cargo la adaptación del guion.

Con esta tarea, Gerwig se propuso a mantener la época en la que se centra el libro, el siglo XIX, pero con un lenguaje moderno, que contrasta bien con las elaboradas locaciones y vestuario, que son reflejo de las condiciones económicas que se tenían, desde lo ostentoso hasta lo más sencillo, y que logran trasladar al espectador a ese tiempo.

La película se divide en dos momentos de la vida de las hermanas, cuando Jo trabaja en Nueva York como maestra, y siete años antes, cuando se cuestiona el rol que la sociedad le impone al ser mujer, de enamorarse y casarse, al sentirlo como un impedimento para ser escritora.

A partir de esto, el guion empieza a moverse entre el pasado y el presente, entrelazando las vivencias de cada una, en ambas realidades, lo que permite entender sus decisiones, preocupaciones y sentimientos. Esto se logra con un muy buen manejo de la edición, pues nunca hay necesidad de decir si se está en tal o cual época, sino que deja que quien la vea vaya relacionando los hechos y atando cabos.

También, se da un contraste interesante entre la escritora del célebre libro y el personaje de Jo, que se cruzan como si lo contado en toda la historia hubiese sido la representación de lo que Alcott vio en su cabeza, durante su escritura.

Pese a estas características, la cinta tiende a ser muy predecible, lo cual podría explicarse con las dos adaptaciones mudas y las cuatro adaptaciones con sonido que se han hecho para el cine, siendo una de las más reconocidas la dirigida por Gillian Armstrong, en 1994, que estuvo protagonizada por Winona Ryder. Ese elemento hace que, a pesar de los buenos diálogos y actuaciones, se caiga en el aburrimiento de ver reflexiones libertarias que terminan por no ser suficientes para evitar las imposiciones sociales.

Y sí, Mujercitas se basa en una historia que tiene más de 150 años, y que en ese entonces fue un símbolo de revolución, pero ahora se ve anticuada y poco contestataria. Esto tiene que ver con que, aunque sus personajes principales son mujeres, la mayoría de sus superiores y modelos a seguir son hombres, y en que a pesar de cuestionar el rol femenino tradicional, termina por cumplirlo o por contribuir con ese imaginario.

Como era de esperarse, eso no impide que el desempeño del elenco sea sobresaliente, en especial las dos nominadas al Oscar, Saoirse Ronan, que encarna a Jo, y Florence Pugh, en el papel de Amy, quien a sus 24 años, podría considerarse como la gran revelación de la cinta. Lo mismo pasa con la fotografía en las escenas de exteriores, donde hay un bello contraste entre lo radiante de los paisajes y el estética de la época.

Greta Gerwig, con su sello de irreverencia que alguna vez la llevó a ser una de las principales exponentes del cine mumblecore, no llena las expectativas para el momento histórico que viven las mujeres en la actualidad; no refresca con su visión, sino que recae en algo ya dicho, en un montón de promesas que se funden en el desenlace romántico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Lee es que

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l