Ir al contenido principal

El médico africano



@kalosw

Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”. 

A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar.
Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí.

Por esa influencia de Lee es que resulta bastante extraño encontrarse con películas que aborden el racismo y que, al mismo tiempo, provoquen una sensación optimista ante la vida. Este es el caso de El médico africano, una comedia dramática francesa del 2015, dirigida por Julien Rambaldi, y que cuenta un fragmento de la vida de Seyolo Zantoko y su familia. Una historia con una planteamiento demoledor, pero que se resuelve fácil y apresuradamente.

La cinta transcurre en el año de 1975, cuando Seyolo, recién graduado de la escuela de medicina, cambia una oferta de trabajo con el dictador del Zaire, su país natal, para convertirse en el único médico del pequeño poblado francés de Marly-Gomont, un sitio donde nunca ha vivido una persona de raza negra.



A partir del mismo momento de su llegada, el médico, su esposa y sus dos hijos -menores de edad- serán víctimas de la discriminación, del rechazo de un pueblo que les teme. Cuando van a consultarlo y descubren que es de raza negra, le huyen como si en vez del médico fuera un monstruo; en la plaza de mercado les hablan como si fueran simios y en la escuela insultan a los niños por su color de piel.

Pero aquello que, en cualquier persona hubiera desatado la ira o derivado en graves traumas, al protagonista lo inspira a superarse y ser aceptado, arriesgando su propia dignidad y renegando de sus raíces africanas.

El guion maltrata a su protagonista obligándolo a implorar aceptación, al sentir vergüenza por tener una familia alegre, o al apoyar a su hija, en su pasión por el fútbol, solo cuando descubre el interés que este deporte despierta en el resto de la comunidad. 

Ahora bien, a favor del escritor hay que decir que el largometraje está basado en hechos reales y que cumple con mostrar una experiencia de vida, de alguien que, a pesar de la adversidad, supo acomodarse a las circunstancias. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

BIRDMAN, UN DESAFÍO A LA INDUSTRIA

Cuando se abra el telón siempre existirá la oportunidad de recibir un aplauso, un momento que borre el pasado, el tiempo perdido y los malos comentarios; un instante en el que un actor marque la historia, subiendo por primera vez a la cima de la admiración y el respeto, ese lugar donde por fin podrá expandir sus alas y volar por encima de todos.  Birdman es el pasado de Riggan Thomson (Michael Keaton), un hombre que sueña con el reconocimiento y los comentarios positivos de la audiencia que aún no confía en su capacidad  de desafiar Broadway, de quitarse la máscara y desvelar el gran actor que se esconde bajo un disfraz de los años noventa. El mexicano Alejando González Iñárritu se atrevió a desafiar la industria cinematográfica, creando una propuesta que revela la realidad de los actores que buscan ser tomados en serio, donde enfrenta el análisis existencial y la lucha emocional, con la hazaña de salvar al mundo y ser un superhombre, pues el verdadero acto heroico...