Ir al contenido principal

El médico africano



@kalosw

Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”. 

A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar.
Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí.

Por esa influencia de Lee es que resulta bastante extraño encontrarse con películas que aborden el racismo y que, al mismo tiempo, provoquen una sensación optimista ante la vida. Este es el caso de El médico africano, una comedia dramática francesa del 2015, dirigida por Julien Rambaldi, y que cuenta un fragmento de la vida de Seyolo Zantoko y su familia. Una historia con una planteamiento demoledor, pero que se resuelve fácil y apresuradamente.

La cinta transcurre en el año de 1975, cuando Seyolo, recién graduado de la escuela de medicina, cambia una oferta de trabajo con el dictador del Zaire, su país natal, para convertirse en el único médico del pequeño poblado francés de Marly-Gomont, un sitio donde nunca ha vivido una persona de raza negra.



A partir del mismo momento de su llegada, el médico, su esposa y sus dos hijos -menores de edad- serán víctimas de la discriminación, del rechazo de un pueblo que les teme. Cuando van a consultarlo y descubren que es de raza negra, le huyen como si en vez del médico fuera un monstruo; en la plaza de mercado les hablan como si fueran simios y en la escuela insultan a los niños por su color de piel.

Pero aquello que, en cualquier persona hubiera desatado la ira o derivado en graves traumas, al protagonista lo inspira a superarse y ser aceptado, arriesgando su propia dignidad y renegando de sus raíces africanas.

El guion maltrata a su protagonista obligándolo a implorar aceptación, al sentir vergüenza por tener una familia alegre, o al apoyar a su hija, en su pasión por el fútbol, solo cuando descubre el interés que este deporte despierta en el resto de la comunidad. 

Ahora bien, a favor del escritor hay que decir que el largometraje está basado en hechos reales y que cumple con mostrar una experiencia de vida, de alguien que, a pesar de la adversidad, supo acomodarse a las circunstancias. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz