Ir al contenido principal

Lo que pudo haber sido



@kalosw

Mientras Marvel hacía realidad uno de los proyectos más ambiciosos de la industria de Hollywood, juntando las adaptaciones a la gran pantalla de sus personajes más emblemáticos de los cómics y dando origen a lo que se conoce como el Universo Cinematográfico de Marvel, muchas casas productoras copiaron la fórmula, pero fracasaron en el intento.

Universal ni siquiera pasó de la primera película y pronto empapeló la idea de juntar a monstruos clásicos como la momia, el hombre lobo o Frankenstein. Sony tuvo que negociar para incluir al Hombre Araña en el UCM, y Warner, propietaria de los derechos de adaptación de los personajes de DC Comics, pagó en taquilla el desorden y el apresuramiento de querer unir a Superman, Batman y compañía, sin siquiera presentar a sus personajes en películas individuales.

Hasta ahora solo una saga de películas interconectadas cumplió las expectativas de los fanáticos, sin llevar el sello de Marvel en los créditos, y ni siquiera tuvo que pasar por las salas de cine para ser de culto. Se trata del universo animado de DC, el cual tuvo su cierre a comienzos del mes de mayo con la película titulada Liga de la Justicia Oscura: guerra de Apókolips.

Lo que no logró Warner en el cine, con sus grandes estrellas y sus muchos millones, lo consiguió DC con dibujos animados y películas dirigidas exclusivamente al formato casero.

Entre 2013 y 2020, produjo 15 películas, algunas son el paraíso para los seguidores de los cómics, con adaptaciones de títulos clásicos como Flashpoint, donde Flash se ve inmerso en una nueva realidad en la que las Amazonas, lideradas por la Mujer Maravilla, y los Atlantes, dirigidos por Aquaman, están a punto de destruir el mundo en una guerra de consecuencias atómicas, por culpa de una disputa que inició en la cama. En ese mundo donde los padres de Bruce Wayne no murieron y Superman fue raptado por el gobierno estadounidense, el velocista escarlata aprenderá sobre las consecuencias de conseguir aquello que siempre quiso.

A partir de ese comienzo, títulos como Liga de la Justicia, El hijo de Batman, El trono de Atlantis, El escuadrón suicida o La muerte de Superman ponen los cimientos del universo, sin dejar de ser historias independientes, autoconclusivas y de gran nivel narrativo. Con el rigor, heredado de la serie de Batman que cautivó a chicos y grandes a mediados de los años 90, las cintas desmitifican a sus personajes, mostrando su lado más humano: se equivocan, son egocéntricos y hasta pecan por ingenuos. Están lejos de ser los superamigos, por el contrario, a veces se detestan entre sí, pero en el fondo, saben que deben permanecer unidos para salvar al mundo.

Quizás la animación no sea del mayor nivel de detalle, pero las tramas cautivan porque ponen a los héroes en dilemas reales. Ver a Batman tratando de reprender a su hijo Damien, y que este sea el fiel reflejo de su personalidad, es un aspecto con el cualquier padre puede identificarse. 

Hasta los personajes menos conocidos, como John Constantine, tienen grandes participaciones y son abordados desde todos sus matices, sin censura ni prevenciones.

Cabe aclarar que, a pesar de ser animadas, no son películas para niños, tanto por la violencia -en la primera cinta a uno de los personajes le arrancan la cabeza- como por el sexo, y la propuesta narrativa que requiere de atención para no perderse la calidad de los detalles.

La saga tiene sus altibajos, peca por el excesivo protagonismo que le dan al caballero de noche, incluyéndolo a la fuerza en tramas donde originalmente no debería aparecer. También, flaquea en las pequeñas incongruencias de las animaciones, que bien podrían perdonarse si fuera una simple caricatura. 



La guerra de Apókolips

Capítulo aparte merece el cierre de la serie de películas, más allá de los paralelismos que se pueden encontrar con Los Vengadores. La guerra de Apókolips es una propuesta apasionante donde se dan cita la gran mayoría de personajes que aparecieron en las películas previas, y donde todo lo que hicieron tiene una consecuencia y exige asumir responsabilidades.

De tan solo 1 hora y 38 minutos de duración, la película comienza con un ataque de los héroes al planeta de Darkseid -el gran villano de todo el universo-, pero algo sale mal y La Tierra termina esclavizada. De ahí en adelante, empezará una lucha por recuperar lo perdido, cada personaje tendrá un papel importante para tener la oportunidad de triunfar, aunque ganar implique tener que sacrificarlo todo. Un final inesperado, oscuro, triste, pero perfecto para la gran historia de la saga.

Poscrédito

Es una lástima que Warner no hubiera tenido la paciencia para apostar por algo así en las adaptaciones con personajes reales; con la popularidad de la Mujer Maravilla, Batman o Superman habría dado pelea en la taquilla a lo que construyó Marvel a partir de su hombre de hierro.

Listado de películas del universo animado de DC

1. Flashpoint Paradox (2013)
2. Liga de la justicia: guerra (2014)
3. El hijo de Batman (2014)
4. Liga de la justicia: trono de Atlántis (2015)
5. Batman vs. Robin (2015)
6. Batman: mala sangre (2016)
7. Liga de la justicia vs. Los jóvenes titanes (2016)
8. Liga de la justicia oscura (2017)
9. Jóvenes titanes: el contrato de Judas (2017)
10. Escuadrón Suicida: Hell to Pay (2018)
11. La muerte de Superman (2018)
12. El reinado de los superhombres (2019)
13. Batman: silencio (2019)
14. Mujer maravilla: Bloodlines (2019)
15. Liga de la justicia oscura: la guerra de Apókolips (2020)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

Cortometraje: Geri's Game

En 1997, antes de la película Bichos, Pixar presentó este corto animado, que nos lleva a un juego de ajedrez emocionante entre 'los dos puntos de vista' de Geri, un anciano que pasa su tarde en el parque.  Esta pieza recibió el premio Oscar a Mejor Corto Animado en ese año, y marcó gran parte de la esencia de la productora y de lo que presentaría en el futuro.