Ir al contenido principal

La causa


 Por Camila Caicedo.


Las estudiantes del colegio Santa Inés, de Santiago, han iniciado una protesta para denunciar el acoso sexual del que han sido víctimas, por parte de uno de sus profesores. Con arengas y unión se rebelan al silencio y al miedo que ha querido infundirles el sistema e incluso las directivas de la institución católica, que solo acoge a los hijos de la élite y que no está de acuerdo con su movimiento. 

En medio de las polémicas jornadas, Blanca Ibarra, una de las estudiantes líder de la revuelta, desaparece, y un video en el que está siendo abusada se filtra en Internet. Con este material tres oficiales de la Policía, todas ellas mujeres, empiezan a investigar el caso, descubriendo que este podría estar relacionado a un juego machista, conocido como La Jauría de Lobos, que se ha viralizado en Internet, entre jóvenes de toda la ciudad.

Con esta interesante premisa, arranca La Jauría, serie chilena de Amazon Prime Video, que reúne a un elenco de estrellas, la mayoría reconocidos por su participación en numerosas películas de la productora Fábula, y que cuenta actualmente con una temporada de ocho capítulos, de una hora de duración, aproximadamente.

Desde el inicio, la serie atrapa gracias a que su contexto es totalmente actual, casi que identificable en todos los sectores de América Latina, y a la relevancia que le otorgan a la lucha femenina que ha tomado fuerza los últimos años en todo el mundo. 

Los pañuelos verdes, las consignas, lo cercano de los ejemplos de abuso y, a su vez, la represión y la deslegitimación de las denuncias, permite comprender de cerca el peligro y la importancia de esa batalla que aún se está librando.

Un gran acierto del guion de Paula del Fierro, Enrique Videla, Leonel D'Agostino, Lucía Puenzo y Julio Rojas es centrar toda la historia en personajes femeninos, desde las estudiantes hasta las tres oficiales que investigan lo ocurrido, poniendo en contexto además sus vidas personales, sus familias y lo que representa ser mujer en una organización en la que han prevalecido los hombres.

Las oficiales Olivia Fernández, Elisa Murillo y Carla Farías, interpretadas por Antonia Zegers, Daniela Vega y María Gracia Omegna, respectivamente, deben enfrentarse no solo al misterio que ronda toda su investigación, sino también al machismo de sus superiores - todos hombres - y al clasismo y manipulación de algunos testigos poderosos, contra los que ni siquiera la justicia se puede enfrentar.

Sin embargo, y pese a toda la identificación y expectativa que generan sus primeros capítulos, La Jauría empieza a perderse en la gran cantidad de situaciones o subtramas que plantea y que no llegan a ningún lado, que no suman ni restan al argumento inicial.

Y es que pareciera que la producción quiso mostrar todas sus cartas en una sola temporada, ya que satura con nudos y desenlaces rápidos en asuntos que no aportan mucho a lo que sucede con el reto de La Jauría de Lobos ni dan indicios a lo sucedido con Blanca. Una especie de laberinto improvisado que nunca llega a unirse con la meta central.

Es probable que todos estos argumentos sean el foco en  su próxima temporada, aunque con la primera parece más que suficiente. Ojalá su segunda entrega, que ya ha sido anunciada por varias de sus actrices, sea abordada con un poco más de calma y rigor.

La Jauría es una producción ambiciosa, un thriller policial y de acción comparable con propuestas extranjeras, pero inmerso en la realidad latinoamericana. Atrapante con su hilo, que termina enredándose en recovecos innecesarios que logran generar cierto hastío hacia las consecuencias, pero nunca hacia la causa. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...