Ir al contenido principal

Anécdotas de familia

 


Por Carlos W. López R. 

En los años 80, la familia Chung de inmigrantes coreanos se muda a zona rural de Arkansas para abrir una granja y poder cumplir con el sueño de progreso. Sin embargo, la aspiración del papá riñe con el de la mamá -que no quiere vivir en el campo-, mientras los 2 hijos se tienen que adaptar a un estilo de vida con el que nunca soñaron. Esta situación se complica cuando la abuela llega a convivir y a tratar de imponer su visión sobre la familia. 

Producida por A24 -que nos ha regalado obras recientes de magnífica factura técnica y narrativa como El Faro, Diamantes en bruto, Luz de luna o El legado del diablo-, el director Lee Isaak Chung presenta su quinto largometraje, un relato con tintes autobiográficos llamado Minari o como se tradujo en Latinoamérica Historia de mi familia.  

La cinta, de 115 minutos de duración, está hablada en su mayor parte en coreano. Es una historia contemplativa, de narración tranquila, intimista y pausada, pero cargada de emoción, ya que trata sobre el amor a la familia, sobre cómo las relaciones aparentemente fuertes resultan ser muy frágiles, en especial cuando hay problemas económicos, laborales o de salud. 

Y es que el padre, interpretado por Steven Young -recordado por ser Glen en The walking dead- está obsesionado con cultivar hortalizas coreanas en un suelo casi infértil y en un predio donde el agua escasea, así que trata de forzar a su familia a adaptarse a una vida para la que no está preparada y donde tendrán que aprender que amar también significa aceptar y ceder. 

La película está sustentada pequeños y grandes dramas, un conjunto de anécdotas que acontecen secuencia tras secuencia y que se van solucionando rápidamente, casi como si fuera un recuerdo, donde no hay una conclusión definitiva sino momentos de superación.  

Entre las cintas nominadas a Mejor Película de los premios Oscar 2021, Minari resulta ser la más débil, quizás por eso mismo, por sus conflictos son dispersos y se van diluyendo como quien toma agua entre las manos.  

No obstante, en un año como el 2020, donde primó la escasez, Minari sobresale por dos elementos:  las excelentes actuaciones, en especial por el rol de la abuela, que es interpretado por Youn Yuh-Jung, cuya nominación como actriz de reparto está muy bien merecida, y por la importancia de los detalles en las puestas en escena. El director consigue, a partir de pequeños elementos, darnos a conocer los dramas de cada personaje, su idiosincrasia y la manera de afrontar los retos cotidianos. 

Minari no está al nivel de las grandes películas coreanas de las últimas décadas como Oldboy, Memories of murder o la misma Parasite, pero cuenta con una historia que cumple con su cometido de entretener y plantear un mensaje claro sobre la importancia de aquellos a quienes más amamos, razón por la cual muchos podrán sentirse identificados, pero muchos otros se aburrirán y, posiblemente, la olvidarán para siempre.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...