Ir al contenido principal

Con la melancolía a cuestas


Por Camila Caicedo

Fern vive en su casa rodante, una furgoneta pequeña en la que duerme, cocina y va al baño, con las incomodidades que esto representa para quienes nunca hemos salido de una casa tradicional. Trabaja exhaustivamente en lo que encuentra rodando por las carreteras, empacando mercancía en Amazon, seleccionando papas, atendiendo restaurantes y haciendo limpieza. Está sola, se nota, pero al abrir la puerta de su vehículo se encuentra siempre con una comunidad de amigos que, como ella, viven de la misma manera, buscando qué traerá el camino. 

Nomadland es la película de la directora china-estadounidense Chloé Zao que está conquistando la crítica y las ceremonias de premios, este año. La cinta, protagonizada por Frances McDormand, está basada en el libro País Nómada: Supervivientes del Siglo XXI, de la periodista Jessica Bruder, que relata este modo de vida que cada vez es más utilizado por los mayores de 60 años de Estados Unidos, que se han visto afectados por la crisis económica, en especial la de 2008. 

Con una breve explicación sobre lo ocurrido en Empire, una población en Nevada, que a raíz del cierre de una fábrica que empleaba a la mayoría de sus residentes, tuvo que ser deshabitado en 2011, la historia presenta a Fern, su protagonista, a partir de su estilo de vida, su trabajo, sus conocidos, pero, en especial, a partir de su tristeza.  

Y es que a pesar de que esta propuesta se vuelve casi una especie de documental sobre las diversas historias con las que Fern se encuentra, presentadas en su mayoría por actores naturales que son verdaderos nómadas referenciados en el libro de Bruder, ella todo el tiempo transmite melancolía. Para ella no se trata de dejar ir, sino de ir a pesar de la carga que lleva dentro.  

McDormand se mueve todo el tiempo entre la desolación y la resiliencia, entre sus decisiones y las circunstancias, pero este personaje quizá es tan similar, un poco menos rudo, a los que ha hecho recientemente, que puede caer en ciertos lugares comunes. 

No obstante, las perspectivas del resto del reparto, como la búsqueda de la libertad, el escape del sistema, el encuentro con la naturaleza y la colaboración que existe entre aquellos que se vuelven familia en grandes estacionamientos, generan una sensación de interés por quién será el próximo amigo o el próximo aprendizaje de la protagonista. 

Otra de las características que tiene esta película es su falta de hilo conductor. Nunca se explican los motivos que llevan a Fern a abandonar trabajos y lugares, y tampoco se hace énfasis en los trayectos, sino que el guion se enfoca en mostrar lo cambiante de sus oficios, compañeros y desafíos. 

Se espera que Nomadland sea la gran triunfadora de la noche de los Oscar y sin que sea mi favorita frente a otras propuestas de la temporada, sí creo que esta es una película que lleva a reflexionar sobre el hecho de soltar la costumbre o un estilo de vida establecido, sobre desmitificar la búsqueda de la felicidad y la perfección de los sistemas, y también sobre apreciar ese uno que se puede llegar a ser con el universo, cuando no hay más que paisaje.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz