Ir al contenido principal

Con la melancolía a cuestas


Por Camila Caicedo

Fern vive en su casa rodante, una furgoneta pequeña en la que duerme, cocina y va al baño, con las incomodidades que esto representa para quienes nunca hemos salido de una casa tradicional. Trabaja exhaustivamente en lo que encuentra rodando por las carreteras, empacando mercancía en Amazon, seleccionando papas, atendiendo restaurantes y haciendo limpieza. Está sola, se nota, pero al abrir la puerta de su vehículo se encuentra siempre con una comunidad de amigos que, como ella, viven de la misma manera, buscando qué traerá el camino. 

Nomadland es la película de la directora china-estadounidense Chloé Zao que está conquistando la crítica y las ceremonias de premios, este año. La cinta, protagonizada por Frances McDormand, está basada en el libro País Nómada: Supervivientes del Siglo XXI, de la periodista Jessica Bruder, que relata este modo de vida que cada vez es más utilizado por los mayores de 60 años de Estados Unidos, que se han visto afectados por la crisis económica, en especial la de 2008. 

Con una breve explicación sobre lo ocurrido en Empire, una población en Nevada, que a raíz del cierre de una fábrica que empleaba a la mayoría de sus residentes, tuvo que ser deshabitado en 2011, la historia presenta a Fern, su protagonista, a partir de su estilo de vida, su trabajo, sus conocidos, pero, en especial, a partir de su tristeza.  

Y es que a pesar de que esta propuesta se vuelve casi una especie de documental sobre las diversas historias con las que Fern se encuentra, presentadas en su mayoría por actores naturales que son verdaderos nómadas referenciados en el libro de Bruder, ella todo el tiempo transmite melancolía. Para ella no se trata de dejar ir, sino de ir a pesar de la carga que lleva dentro.  

McDormand se mueve todo el tiempo entre la desolación y la resiliencia, entre sus decisiones y las circunstancias, pero este personaje quizá es tan similar, un poco menos rudo, a los que ha hecho recientemente, que puede caer en ciertos lugares comunes. 

No obstante, las perspectivas del resto del reparto, como la búsqueda de la libertad, el escape del sistema, el encuentro con la naturaleza y la colaboración que existe entre aquellos que se vuelven familia en grandes estacionamientos, generan una sensación de interés por quién será el próximo amigo o el próximo aprendizaje de la protagonista. 

Otra de las características que tiene esta película es su falta de hilo conductor. Nunca se explican los motivos que llevan a Fern a abandonar trabajos y lugares, y tampoco se hace énfasis en los trayectos, sino que el guion se enfoca en mostrar lo cambiante de sus oficios, compañeros y desafíos. 

Se espera que Nomadland sea la gran triunfadora de la noche de los Oscar y sin que sea mi favorita frente a otras propuestas de la temporada, sí creo que esta es una película que lleva a reflexionar sobre el hecho de soltar la costumbre o un estilo de vida establecido, sobre desmitificar la búsqueda de la felicidad y la perfección de los sistemas, y también sobre apreciar ese uno que se puede llegar a ser con el universo, cuando no hay más que paisaje.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tras las cicatrices de Ledger

El hombre que ríe del caos, que nos invita a no estar tan serios y a sentir gusto por lo macabro, es uno de los villanos de Batman que supo convertirse en el favorito de toda una generación, gracias al actor que decidió volver a ponerle un rostro, después de haber estado dibujado sobre una de las estrellas de cine más grandes del siglo XX. Heath Ledger dejó una marca imborrable sobre el público que pudo conocer su carrera de cerca, o incluso desde la lejanía de quien un día cualquiera se dispuso a ver The Dark Knight, enfrentándose al Joker o Guasón, que lo llevó hasta el límite de la vida y a obtener un premio Oscar que nunca pudo agradecer. Desde la incertidumbre que ha dejado la última entrega del hombre murciélago bajo la dirección de Christopher Nolan, en Cinema Redrum nos dispusimos a preguntarnos quién podría llenar los zapatos de ese mítico personaje y del actor australiano que pulió cada uno de sus rasgos para adentrarse en la sonrisa impresa en las mejillas. U...

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Le...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...