Ir al contenido principal

Con la melancolía a cuestas


Por Camila Caicedo

Fern vive en su casa rodante, una furgoneta pequeña en la que duerme, cocina y va al baño, con las incomodidades que esto representa para quienes nunca hemos salido de una casa tradicional. Trabaja exhaustivamente en lo que encuentra rodando por las carreteras, empacando mercancía en Amazon, seleccionando papas, atendiendo restaurantes y haciendo limpieza. Está sola, se nota, pero al abrir la puerta de su vehículo se encuentra siempre con una comunidad de amigos que, como ella, viven de la misma manera, buscando qué traerá el camino. 

Nomadland es la película de la directora china-estadounidense Chloé Zao que está conquistando la crítica y las ceremonias de premios, este año. La cinta, protagonizada por Frances McDormand, está basada en el libro País Nómada: Supervivientes del Siglo XXI, de la periodista Jessica Bruder, que relata este modo de vida que cada vez es más utilizado por los mayores de 60 años de Estados Unidos, que se han visto afectados por la crisis económica, en especial la de 2008. 

Con una breve explicación sobre lo ocurrido en Empire, una población en Nevada, que a raíz del cierre de una fábrica que empleaba a la mayoría de sus residentes, tuvo que ser deshabitado en 2011, la historia presenta a Fern, su protagonista, a partir de su estilo de vida, su trabajo, sus conocidos, pero, en especial, a partir de su tristeza.  

Y es que a pesar de que esta propuesta se vuelve casi una especie de documental sobre las diversas historias con las que Fern se encuentra, presentadas en su mayoría por actores naturales que son verdaderos nómadas referenciados en el libro de Bruder, ella todo el tiempo transmite melancolía. Para ella no se trata de dejar ir, sino de ir a pesar de la carga que lleva dentro.  

McDormand se mueve todo el tiempo entre la desolación y la resiliencia, entre sus decisiones y las circunstancias, pero este personaje quizá es tan similar, un poco menos rudo, a los que ha hecho recientemente, que puede caer en ciertos lugares comunes. 

No obstante, las perspectivas del resto del reparto, como la búsqueda de la libertad, el escape del sistema, el encuentro con la naturaleza y la colaboración que existe entre aquellos que se vuelven familia en grandes estacionamientos, generan una sensación de interés por quién será el próximo amigo o el próximo aprendizaje de la protagonista. 

Otra de las características que tiene esta película es su falta de hilo conductor. Nunca se explican los motivos que llevan a Fern a abandonar trabajos y lugares, y tampoco se hace énfasis en los trayectos, sino que el guion se enfoca en mostrar lo cambiante de sus oficios, compañeros y desafíos. 

Se espera que Nomadland sea la gran triunfadora de la noche de los Oscar y sin que sea mi favorita frente a otras propuestas de la temporada, sí creo que esta es una película que lleva a reflexionar sobre el hecho de soltar la costumbre o un estilo de vida establecido, sobre desmitificar la búsqueda de la felicidad y la perfección de los sistemas, y también sobre apreciar ese uno que se puede llegar a ser con el universo, cuando no hay más que paisaje.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sin novedad en el frente

Por Carlos López. Quizás una imagen del infierno resulte más apacible que las secuencias de batalla que con suma dureza son retratadas en la película alemana Sin novedad en el frente (2022). Esta nueva adaptación de la novela del mismo nombre cuenta cómo el joven e ingenuo Paul Bäumer decide enlistarse en el ejército alemán, obnubilado por la emoción de alcanzar la gloria y defender el honor de su país, porque para él y sus tres amigos combatir en el frente occidental de la Gran Guerra es una aventura, unas vacaciones para demostrar la valentía del pueblo liderado por el káiser, aunque pronto se percata que la realidad es cruenta, dolorosa y horrenda.  En las trincheras no hay gloria, hay fango, sangre, frío, ratas, mierda. No hay honor,  solo el afán de sobrevivir, de no caer ante las balas que zumban entre las detonaciones. Tampoco hay gloria, la lucha no es entre héroes, ni siquiera entre generales, es entre muchachos inexpertos que disparan a la nada, fingiendo gallardía...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...