Ir al contenido principal

Sin novedad en el frente



Por Carlos López.


Quizás una imagen del infierno resulte más apacible que las secuencias de batalla que con suma dureza son retratadas en la película alemana Sin novedad en el frente (2022). Esta nueva adaptación de la novela del mismo nombre cuenta cómo el joven e ingenuo Paul Bäumer decide enlistarse en el ejército alemán, obnubilado por la emoción de alcanzar la gloria y defender el honor de su país, porque para él y sus tres amigos combatir en el frente occidental de la Gran Guerra es una aventura, unas vacaciones para demostrar la valentía del pueblo liderado por el káiser, aunque pronto se percata que la realidad es cruenta, dolorosa y horrenda. 


En las trincheras no hay gloria, hay fango, sangre, frío, ratas, mierda. No hay honor,  solo el afán de sobrevivir, de no caer ante las balas que zumban entre las detonaciones. Tampoco hay gloria, la lucha no es entre héroes, ni siquiera entre generales, es entre muchachos inexpertos que disparan a la nada, fingiendo gallardía, a pesar de que las piernas les tiemblan al ver la carnicería en que, poco a poco, se convierte el campo, donde uno y otro bando trata de avanzar en territorios estratégicamente inútiles. 


En el regimiento de infantería 78 del frente occidental, entre Alemania y Francia, Paul aprende a sobrevivir, mientras sus amigos mueren y su país es derrotado. También entiende que la piedad no existe, que para poder comer es necesario robar y para volver con vida debe matar, aunque después el arrepentimiento le destroce las entrañas. De ahí que la cinta resulte atrapante, después de identificarse con el personaje es imposible salir de ese viaje desesperanzador y trágico. 


Acierta el director Edward Berger con la puesta en escena, por momentos, trepidante, creativa, con elementos que constantemente llevan a sentir que algo terrible está a punto de pasar, lo que sumado a una fotografía de tonos ocres y a una mezcla de sonido apabullante eleva el nivel técnico, sin tener que envidiar a las grandes superproducciones de Hollywood.


La cinta tiene secuencias memorables, en especial las del campo de batalla como el encuentro del protagonista, por primera vez, con los tanques enemigos, un arma que parece indestructible y que puede pasar por encima de lo que se le atraviese, o el momento en el que, después de firmado el armisticio, un general loco decide que es necesario sorprender al enemigo. En ambas es fácil sentirse tan desesperado como el protagonista. 


Ese es el gran acierto de la película, el guion no tiene que recurrir a discursos elocuentes, ni a diálogos mal elaborados para enviar su mensaje en contra de la guerra, sino que lo muestra a través del viaje de los personajes y de todo lo que tienen que enfrentar. 


Sin novedad en el frente se estrenó en Netflix el pasado 28 de octubre, está protagonizada por Daniel Brühl, Albrecht Schuch, Sebastian Hülk, Felix Kammerer, Aaron Hilmer, Edin Hasanovic y Devid Striesow. Y aunque es la tercera versión de la novela, sí es la primera vez que es adaptada por los propios alemanes, quienes haciendo honor al libro evidencian el sinsentido de convertir en carne de cañón a miles de muchachos, cuyas aspiraciones y sueños terminan enterradas en el lodo, mientras los generales, desde sus mesas repletas de comida, toman decisiones sin medir las consecuencias. 


En 1929, el escritor Erich Maria Remarque publicó esta historia, como una manera de expiar los demonios que lo atormentaban luego de sobrevivir su paso por el Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial, pero paradójicamente su libro ingresó en la lista de los que debían ser quemados por ir en contra de la propaganda del régimen Nazi que ya había llegado al poder y que se preparaba para meter a la humanidad en su hora más aciaga, razón por la cual se vio en la obligación de huir de su país. 


Sin novedad en el frente es una película para ver muchas veces, para llorar y disfrutar, pero, sobre todo, para reflexionar, pues, a pesar de que son acontecimientos que ocurrieron hace más de cien años, su mensaje parece cada vez más necesario.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al...

Detrás de cámaras, detrás de la vida

Por Camila Caicedo Cuando me nombran a Steven Spielberg, mi mente va de inmediato al cartel de Jaws o Tiburón, película de 1974, que en los años 90 me hizo sentir terror por los tiburones blancos y el mar que aún no conocía.  A pesar de su realismo y de su éxito, después de eso no he sido muy seguidora del director, convirtiéndose en una de esas leyendas taquilleras de las que no he visto muchos de sus clásicos. Sin embargo, cuando anunciaron The Fabelmans , su más reciente hito, y supe que tenía que ver con la pasión de su autor por hacer cine, tuve la necesidad de descubrirlo.  Desde sus promocionales, The Fabelmans ha sido descrita como una película semi-autobiográfica, basada en la niñez y la familia de Spielberg, que por muchos años tuvo en mente, pero vio la luz en el 2022, a partir de un guion que co-escribió con Tony Kushner. En ella, Spielberg presenta la vida de Sammy, un joven que, desde niño, descubre el cine como una manera de crear, de vivir grandes hazañas y de...

Las horas más oscuras

Durante casi 10 años lo tildaron de loco, de energúmeno, de belicista, pero cuando llegó el momento más difícil de toda la Segunda Guerra Mundial, cuando los panzer habían invadido a toda Europa Occidental, y Estados Unidos permanecía en la neutralidad, el rey lo llamó para que liderara al Imperio Británico. Pronto se dio cuenta de que antes de enfrentar al enemigo, antes de resistir, antes de salvar al mundo, debía convencer a su Nación y a sus rivales políticos que, por primera vez en toda la historia de la humanidad, pelear era la única opción para preservar la libertad. Winston Churchill, el hombre que guió al pueblo inglés en el momento más aciago de toda su historia, es retratado en Las horas más oscuras, un relato íntimo, sencillo, que se desliga de la figura poderosa, para mostrarnos al hombre conflictuado, lleno de miedos e inseguridades, que debe sortear conspiraciones y hasta los fantasmas del pasado. La película, del director Joe Wright, se centra en una et...