Ir al contenido principal

Para lelos...Mejor actor

Leonardo Dicaprio 



En The Wolf of Wall Street, Leonardo Dicaprio logra interpretar de manera magistral a un hombre que siempre obtiene lo que quiere, un tipo acostumbrado al éxito, al dinero y a ser el líder de un montón de personas que lo ven como un ejemplo.

Un hombre que pasa, a lo largo de la cinta, por una montaña rusa de emociones, convirtiéndose en una de las mejores actuaciones del año, que tal vez ha sido dejada de lado por el cambio físico de su principal contrincante, pero que sin duda podría estar muy por encima, debido a los múltiples Jordan Belfort que se perciben en las casi tres horas de la película, y al trabajo del Dicaprio, que no se queda corto en ninguna, convenciendo de que ese hombre sí es él.

Matthew McConaughey


Los que creían que Matthew McConaughey era solo un galán de comedia romántica se equivocaron, en Dallas Buyers Club demuestra que es un actor de respeto y para tener en cuenta.

En su interpretación de Ron Woodroof, el vaquero tejano que tiene que enfrentar la enfermedad del Sida, Matthew, para evidenciar la decadencia del personaje, perdió cerca de 20 kilos de peso y masa muscular, con esa transformación logró meterse en el escuálido protagonista que ronda por los caminos del antihéroe, que por su ambición, sin proponerselo,  termina izando las banderas del activismo.

Pero más allá de la genial caracterización, que encanta tanto en la academia del Óscar, McConaughey transita por una escala de grises que hacen que su personaje por momentos sea despreciable y en otros encantador, que de lo homofóbico pase a la sensibilidad de la compasión y el entendimiento. Sin duda McConaughey da un gran paso en su carrera saliéndose del estereotipo de galán para afirmarse en un terreno más dramático que lo tiene ad portas de conseguir la estatuilla del Óscar, ojalá continúe por esta senda.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...