Ir al contenido principal

La gracia de la desgracia




Muchos deseos son imposibles de contener, como si dentro de nuestro cuerpo calmado, de nuestras palabras serenas, y de nuestra actitud paciente, se albergara una persona distinta, que cuando quiere algo lo reclama, sin importar las circunstancias, consecuencias o la situación en la que se encuentre.

Igualmente, dentro de cada uno, vive alguien que es capaz de reírse de las desgracias ajenas, de ver humor en la tragedia, en el peligro y en la vida complicada de quienes despiertan su sed de venganza, antes de abrir los ojos.

Y al final, existe otro tipo de mente, que es quizá la más escasa, pues su dueño tiene la capacidad de unir esos elementos perversos, y crear un guión que conquiste las salas de cine, sin la necesidad de recurrir a finales felices o a historias de superación.

Ese último individuo es Damián Szifron, el director argentino que de la mano de seis historias dramáticas, generó risas culpables y buenas críticas del público atraído por un título simple: Relatos Salvajes.

Ricardo Darín, Érica Rivas, Óscar Martínez y Diego Iturralde son algunos de los actores que se ven obligados a defender su orgullo, combatir la humillación y salirse con la suya, sin importar el método.

De esta manera, una personalidad conflictiva decidida a ser piloto; una cocinera con ingredientes secretos; una discusión de carretera; una señal de tránsito sin pintar; unas copas de más, y una infidelidad, detonan un tipo de irracionalidad nunca antes vista, merecedora de un boleto para el teatro Kodak en el 2015.

La cinta resalta el punto de vista del cine latinoamericano, respecto a esas tragedias absurdas que llegan de vez en cuando a los periódicos, en las que se incluyen elementos como veneno para ratas, alcohol en exceso y trabajadores que usan sus conocimientos para hacer daño.

Asimismo, responde a un tipo de comedia negra que sienta muy bien en cualquier horario, y que impresiona por la calidad de su guión y producción, y entusiasma con la evolución de la narrativa de habla hispana.

En cuanto a sus características técnicas, la escenografía de cada uno de los cortos enmarca a la Argentina moderna, y también al modelo de ciudad que prevalece en este lado del mundo, pues puede ser comparada con cualquier capital del continente.

La música se acopla a cada situación, complementando la experiencia de quien se adentra en las historias, y en los rostros que pierden la paciencia detrás de la pantalla.

Un coctel de emociones que como un brebaje adictivo, lleva al público al límite de su propia conciencia, lo enfrenta con la verdadera esencia del ser humano desesperado, y lo incita a saborear sin parar la crudeza der ser genuino y violento, a burlarse de los problemas ajenos, y a apreciar una propuesta que ya es todo un clásico del cine en español.

Comentarios

Unknown dijo…
Tiene mucho de una peli de los noventa que se llama un dia de furia, la protagonizan michael douglas y robert duvall. Según supe se inspira en una serie que se llamó historias asombrosas.
Camila Caicedov dijo…
Gracias por tu aporte. Debemos ver la película y la serie. :)

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris...