Ir al contenido principal

Una breve teoría sobre el amor




El centro de una película resulta ser el centro de una persona. La base de un universo que se sostiene, a pesar de las circunstancias, desafiando las verdades asumidas por la humanidad, desapareciendo agujeros negros del espacio, y posicionando a un nombre poco conocido como uno de los actores más prometedores de nuestra época. 

La ciencia se une al cine de la mano de su temática más cotidiana: el amor, la vida en pareja, la constancia de quien lucha por ser feliz. A su vez, las fusiona en una persona que parece desafiar la física, ya que ninguna parálisis detiene su creatividad y eterna búsqueda de un cómo y un porqué para la vida. 

Stephen Hawking y su primera esposa, Jane Hawking, son la raíz que le da origen a The theory of everything, la cinta británica, dirigida por Jason Marsh, que condensa la historia de superación del reconocido científico, la dinámica de su primer matrimonio, los altibajos de su enfermedad, y la genialidad de sus experiencias.

De esta manera,  el actor británico Eddie Redmayne se transforma en un joven Hawking lleno de sueños y preguntas, y a medida que transcurre la película se adapta a cada uno de los cambios ligados a la enfermedad motoneuronal que padece, dejando como resultado una interpretación brillante, conmovedora y detallista, que seguro define su carrera y lo acerca al galardón más importante de la industria.

Igualmente, Felicity Jones, quien interpreta a Jane, se destaca por la fuerza y entrega que demuestra, siendo otra fuerte opción en la temporada de premios que inicia este domingo con los Golden Globes.

No obstante, las actuaciones secundarias no consiguen impactar en el desarrollo del filme o en la percepción del público. Son necesarias, pero irrelevantes en su esencia.

Este enfoque especial en los dos personajes principales hace que el momento en que la cinta se aparta hacia otros, el ritmo de la trama se diluya en la expectativa.

Una historia que se destaca por la simpleza de sus efectos y tonalidades, que evocan al pasado, y que a la vez le imprimen un brillo que se contrasta con el objetivo principal, resaltar el guión, el personaje y el ejemplo de vida que desde la quietud continúa rompiendo paradigmas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Un lugar en silencio

Han pasado 89 días desde que el mundo cambió. Las ciudades están vacías y todo se consume en el abandono. Un matrimonio joven, con dos hijos, trata de sobrevivir en una casa de campo. La única regla que debe cumplir es mantenerse en silencio, de lo contrario podría ser presa de un grupo de monstruos ciegos, hipersensibles al sonido. A pesar del peligro latente, la familia ha aprendido a sobrellevar la situación: se comunica por medio del lenguaje de señas, mide cada paso para evitar la menor vibración y ha adaptado los espacios cotidianos para no generar ruido, así, todo marcha bien, excepto por una cosa: la madre está a solo unos días de dar a luz.   Un lugar en silencio, del director John Krasinski, logra inmiscuirnos en este mundo postapocalíptico donde reina el mutismo, el peligro acecha y la vida humana se extingue. Intencionalmente nos desespera y, sin siquiera sospecharlo, aceptamos su premisa como una regla, entonces callamos, como si los monstruos pudiera...

Sin novedad en el frente

Por Carlos López. Quizás una imagen del infierno resulte más apacible que las secuencias de batalla que con suma dureza son retratadas en la película alemana Sin novedad en el frente (2022). Esta nueva adaptación de la novela del mismo nombre cuenta cómo el joven e ingenuo Paul Bäumer decide enlistarse en el ejército alemán, obnubilado por la emoción de alcanzar la gloria y defender el honor de su país, porque para él y sus tres amigos combatir en el frente occidental de la Gran Guerra es una aventura, unas vacaciones para demostrar la valentía del pueblo liderado por el káiser, aunque pronto se percata que la realidad es cruenta, dolorosa y horrenda.  En las trincheras no hay gloria, hay fango, sangre, frío, ratas, mierda. No hay honor,  solo el afán de sobrevivir, de no caer ante las balas que zumban entre las detonaciones. Tampoco hay gloria, la lucha no es entre héroes, ni siquiera entre generales, es entre muchachos inexpertos que disparan a la nada, fingiendo gallardía...