Ir al contenido principal

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H.


Por Carlos Wílmar López R. 

Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos… 

Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020. 

En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a las drogas, que está en una permanente búsqueda de la satisfacción personal, a través de la recuperación de la gloria que tuvo en la década del 90, cuando protagonizaba una comedia familiar y, aparentemente, era querido por todos.  

Durante su primera temporada la serie plantea una acertada sátira al mundo de Hollywood y de los medios de comunicación actuales: la doble moral, la manipulación de la información y cómo la popularidad de una estrella está plagada de sinsentidos.  

Al verse así, podría pensarse que es una serie de nicho, incluso, algunos se sentirán aburridos con las tramas de los primeros capítulos, a pesar de esa cualidad innegable que demuestra para meter el dedo en la llaga y cuestionar con un humor negro a la sociedad contemporánea.  

No obstante, después de los primeros cuatro capítulos, una vez termina de plantear su universo, de establecer los personajes principales que acompañan a Bojack y cuando el espectador acepta las reglas del juego, la serie adquiere una nueva dimensión, en parte porque aborda temas como la culpa, la depresión, las adicciones, el suicidio, la política o el aborto con mucha seriedad, y evoluciona, pasa de ser una comedia inteligente a un drama con el que muchas personas podrán identificarse. 

Gran parte de ese éxito está cimentado en la excelente construcción de personajes, muchos de los cuales, a pesar de cumplir con un papel secundario, poseen historias interesantes, capaces de sostener episodios enteros. Cada uno tiene un trasfondo, no reaccionan por el poder del guion, sino que cada comportamiento es coherente con las motivaciones, con las creencias, el pasado o el entorno que los define. Explicar la psicología de uno solo de ellos bastaría para llenar una decena de páginas. 

En cada temporada hay episodios que merecen su propia reseña, tanto por su apartado técnico, como por su profundidad narrativa, desde un capítulo silente, pasando por un monólogo de 20 minutos, por una fantástica parodia del cine negro hasta una oda a la vida misma por medio de una visión cruda de la muerte.  

Bojack Horseman no es una serie fácil de ver, ni tiene el humor de Los Simpson o Padre de Familia, porque es más real y, a diferencia de cualquiera de sus predecesoras, permite que sus personajes evolucionen y crezcan, a partir de la comprensión de que sus acciones tienen consecuencias. Aprenden que las caídas o, incluso, los sueños alcanzados son solo un paso más, la vida sigue, sin dar tregua y no se queda con nada de nadie, está lista para pasar su cuenta de cobro cuando menos se le espera.  

Técnicamente se trata de una serie perfecta, que aprovecha cada fotograma para narrar y aportar algo al desarrollo de la historia o hacer alguna referencia divertida. A su vez, la música, incluidas las canciones de los créditos, sobresale en la construcción de esas atmósferas melancólicas que predominan en la mayoría de los episodios.  

Ver Bojack Horseman es como ir en un viaje que, al terminar, deja un inmenso vacío, donde solo queda el silencio que precede a la nostalgia de saber que para bien o para mal la vida continúa.  


Comentarios

wallyihnat dijo…
casino.guru: online slots, casino games, real money, jackpots - Dr
online 충청북도 출장샵 slots, casino games, real money, 안산 출장안마 jackpots. Find the best online slots on DrmCD. 동해 출장안마 Play the best real money 군산 출장안마 games, casino games, 서울특별 출장안마 real money, jackpots.

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Lo malo de Steve Jobs

Steve Jobs, cofundador de Apple, es un ícono del siglo XX. El hombre que, con pasión y determinación, revolucionó la informática mundial, creando productos que hoy están masificados alrededor del mundo, y en los que nunca perdió la fe, a pesar de cualquier circunstancia.  Jobs es un referente de simpleza y elegancia, de emprendimiento, de visión, y un ejemplo aplicable a cualquier profesión, por lo que el cine ha hecho múltiples esfuerzos por retratarlo y presentarlo a la sociedad de manera íntima. Steve Jobs es la película de 2015, dirigida por Danny Boyle y protagonizada por Michael Fassbender, en la que el proceso de creación y los esfuerzos del empresario son dejados a un lado, para enfocarse en el perfeccionista que no le bastaba con el éxito de sus creaciones previas, ya que siempre quería estar un paso adelante, así su camino fuera solitario. La cinta se basa en la biografía autorizada de Jobs, escrita por Walter Isaacson, y relata los momentos previ...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...