Ir al contenido principal

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H.


Por Carlos Wílmar López R. 

Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos… 

Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020. 

En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a las drogas, que está en una permanente búsqueda de la satisfacción personal, a través de la recuperación de la gloria que tuvo en la década del 90, cuando protagonizaba una comedia familiar y, aparentemente, era querido por todos.  

Durante su primera temporada la serie plantea una acertada sátira al mundo de Hollywood y de los medios de comunicación actuales: la doble moral, la manipulación de la información y cómo la popularidad de una estrella está plagada de sinsentidos.  

Al verse así, podría pensarse que es una serie de nicho, incluso, algunos se sentirán aburridos con las tramas de los primeros capítulos, a pesar de esa cualidad innegable que demuestra para meter el dedo en la llaga y cuestionar con un humor negro a la sociedad contemporánea.  

No obstante, después de los primeros cuatro capítulos, una vez termina de plantear su universo, de establecer los personajes principales que acompañan a Bojack y cuando el espectador acepta las reglas del juego, la serie adquiere una nueva dimensión, en parte porque aborda temas como la culpa, la depresión, las adicciones, el suicidio, la política o el aborto con mucha seriedad, y evoluciona, pasa de ser una comedia inteligente a un drama con el que muchas personas podrán identificarse. 

Gran parte de ese éxito está cimentado en la excelente construcción de personajes, muchos de los cuales, a pesar de cumplir con un papel secundario, poseen historias interesantes, capaces de sostener episodios enteros. Cada uno tiene un trasfondo, no reaccionan por el poder del guion, sino que cada comportamiento es coherente con las motivaciones, con las creencias, el pasado o el entorno que los define. Explicar la psicología de uno solo de ellos bastaría para llenar una decena de páginas. 

En cada temporada hay episodios que merecen su propia reseña, tanto por su apartado técnico, como por su profundidad narrativa, desde un capítulo silente, pasando por un monólogo de 20 minutos, por una fantástica parodia del cine negro hasta una oda a la vida misma por medio de una visión cruda de la muerte.  

Bojack Horseman no es una serie fácil de ver, ni tiene el humor de Los Simpson o Padre de Familia, porque es más real y, a diferencia de cualquiera de sus predecesoras, permite que sus personajes evolucionen y crezcan, a partir de la comprensión de que sus acciones tienen consecuencias. Aprenden que las caídas o, incluso, los sueños alcanzados son solo un paso más, la vida sigue, sin dar tregua y no se queda con nada de nadie, está lista para pasar su cuenta de cobro cuando menos se le espera.  

Técnicamente se trata de una serie perfecta, que aprovecha cada fotograma para narrar y aportar algo al desarrollo de la historia o hacer alguna referencia divertida. A su vez, la música, incluidas las canciones de los créditos, sobresale en la construcción de esas atmósferas melancólicas que predominan en la mayoría de los episodios.  

Ver Bojack Horseman es como ir en un viaje que, al terminar, deja un inmenso vacío, donde solo queda el silencio que precede a la nostalgia de saber que para bien o para mal la vida continúa.  


Comentarios

wallyihnat dijo…
casino.guru: online slots, casino games, real money, jackpots - Dr
online 충청북도 출장샵 slots, casino games, real money, 안산 출장안마 jackpots. Find the best online slots on DrmCD. 동해 출장안마 Play the best real money 군산 출장안마 games, casino games, 서울특별 출장안마 real money, jackpots.

Entradas más populares de este blog

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...