Ir al contenido principal

BIRDMAN, UN DESAFÍO A LA INDUSTRIA


Cuando se abra el telón siempre existirá la oportunidad de recibir un aplauso, un momento que borre el pasado, el tiempo perdido y los malos comentarios; un instante en el que un actor marque la historia, subiendo por primera vez a la cima de la admiración y el respeto, ese lugar donde por fin podrá expandir sus alas y volar por encima de todos. 

Birdman es el pasado de Riggan Thomson (Michael Keaton), un hombre que sueña con el reconocimiento y los comentarios positivos de la audiencia que aún no confía en su capacidad  de desafiar Broadway, de quitarse la máscara y desvelar el gran actor que se esconde bajo un disfraz de los años noventa.

El mexicano Alejando González Iñárritu se atrevió a desafiar la industria cinematográfica, creando una propuesta que revela la realidad de los actores que buscan ser tomados en serio, donde enfrenta el análisis existencial y la lucha emocional, con la hazaña de salvar al mundo y ser un superhombre, pues el verdadero acto heroico de su personaje principal es derrotar al villano que vive en su cabeza. 

Desde el primer instante, la narración se encarga de convertir al espectador en un seguidor más de la celebridad, en alguien abierto a las expectativas de su debut y su locura, permitiéndole quedarse dentro de la historia, sin dejar de sorprenderse o preguntarse qué pasará en el momento en que el teatro se llene y la capa se caiga. 

La ambientación musical es otro de los elementos que le otorgan dinamismo al filme, involucrando, en varias ocasiones, al músico dentro de la escena, demostrando su independencia y la magia que se esconde detrás de un buen montaje.

Igualmente, las interpretaciones se conjugan con la excelente construcción de cada uno de los personajes, dándole la oportunidad de brillar a todos de los actores, ya que ninguno se queda corto ante el reto de encarnar la debilidad.

Michael Keaton y Edward Norton son una de las duplas perfectas de la cinta, que muchas veces aborda su conflicto de personalidades similares, oportunidades diferentes, y su exceso o carencia de fe en sí mismos. Ambos son grandes contendores para el premio Oscar en las categorías de Mejor Actor y Mejor Actor de Reparto, respectivamente, pero como en Birdman, uno tiene más posibilidad que otro. 

El guión latinoamericano, que además critica las redes sociales y la popularidad sin justificación, es también un firme contendor de la categoría a Mejor Guión Original y Mejor Dirección, por lo que no sería sorpresa que se llevara uno de estos dos galardones.

Una historia nueva, narrada de forma innovadora, sin temor a decir la verdad, de mostrar la ignorancia de quien alardea de su poder, de quien no busca un contenido. Una propuesta heroica y poderosa que ha colmado expectativas, que quizá quiera demostrar modestia, pero que sin duda se merece ser la mejor en los premios de la Academia. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...