Ir al contenido principal

El mercader de la sangre



Nightcrawler o Primicia mortal es la historia de Lous Bloom (Jake Gyllenhaal), un tipo desequilibrado, manipulador y obsesivo, que descubre que la sangre puede ser un gran negocio. 

Cada noche, se dedica a monitorear las frecuencias de radio de la Policía de Los Ángeles, para tener las primicias de muerte, tragedia, robo y asalto, que puedan ser vendidas a una estación de televisión decadente, cuya emisión nocturna de noticias es dirigida por una veterana periodista llamada Ninna (Rene Russo).

Gracias a un inusual espíritu emprendedor, Bloom comprende rápidamente que el muerto vende, que entre más cruenta y macabra es la imagen más espectadores logra, que es necesario mostrar el horror de la violencia urbana como único elemento de la información, sin necesidad de analizar el contexto o medir las consecuencias de cada plano. Así, se convierte en un auténtico mercader del sensacionalismo, que sufre cuando llega tarde a una tragedia, que acomoda las víctimas para captar una mejor secuencia y que no le importa retener datos valiosos con tal de tener primero la noticia.

Su determinación es tal, que logra contagiar a Ninna. Russo ejecuta una convincente interpretación de una mujer que se deja seducir por la exclusiva, por el lado oscuro del manejo de la información y que ve en el amarillismo una manera efectiva de elevar los niveles de audiencia, manipular las masas y conservar su empleo. 

Nightcrawler, que se presentó en el Festival Internacional de Cine de Toronto del 2014, en la sección de ‘Presentaciones Especiales’, y que está nominada en los próximos premios Oscar en la categoría de mejor guión original, pone en evidencia qué tan bajo puede caer el periodismo cuando lo que prima es la exclusiva y no la verdad, cuando los escrúpulos se reemplazan con dinero, es decir, es una crítica acertada a la profesión y una profunda reflexión para todos los que se dedican al oficio.

Para destacar la actuación de Jake Gyllenhaal, que a partir de su postura, forma de caminar, mirar y vocalizar da vida al personaje enigmático y calculador que el guionista construyó. Es una lástima, una injusticia que no haya sido nominado en la categoría de Mejor Actor para la próxima entrega de los premios de la Academia norteamericana, porque en la medida que avanza el metraje el espectador descubre a un tremendo antihéroe que es capaz de convencer a cualquiera que lo que hace está bien.

En cuanto a la dirección de Dan Gilroy (ópera prima), la combinación de planos cortos con la paleta de tonos oscuros, consigue transmitir una atmósfera sombría, dejándole claro al espectador que la vida es injusta, que en la naturaleza del ser humano prima el interés particular y que la verdad es tan incierta y relativa como un camino lóbrego y olvidado que conduce a un destino perdido en medio de la noche.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Lee es que

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l