Ir al contenido principal

Terminator Génesis


Hay dos reacciones comunes entre la gente tras ver Terminator Génesis, algunos la aman y consideran que la saga acaba de resurgir con un nuevo aire, mientras que otros la odian y piensan que el director destruyó el planteamiento principal del cual se nutrieron las dos primeras entregas de la serie, que -para muchos-están entre las mejores películas de ciencia ficción de la historia.

Sin embargo, es posible afirmar que hay mucho de cierto en ambas posiciones.

En primer lugar, después de la desastrosa tercera parte y tras la insípida Salvation, Génesis logra emocionar, pero porque el director (Alan Taylor) apela a una fórmula fácil y efectista, recurre a la nostalgia del espectador, reviviendo escenas que están grabadas en las mentes de los fanáticos.

En algunos casos porque el guión lo exige pero en otros porque demuestra su incapacidad creativa, a tal punto que algunas secuencias de acción parecen una copia exacta de las cintas dirigidas por James Cameron.  

No obstante, esa emoción hay que abonársela, pues consiguió que otras secuencias ya formen parte del imaginario colectivo de los cinéfilos, como el enfrentamiento entre los T-800 del comienzo de la película o inclusive los divertidos apuntes de ‘El abuelo’, quien es el “nuevo” exterminador encarnado por Schwarzenegger.

Durante los 119 minutos del filme, los espectadores entrarán a un entramado de viajes en el tiempo, intrigas y acción, en el que se derrumbarán las premisas de las primeras dos películas, dando un inusual punto de giro a toda la saga, que quizás sea lo que más moleste a los fanáticos, pero que puede seducir a quienes no estén tan apegados al pasado.

Por otro lado, aunque algunos criticaron al nuevo reparto encabezado por Emilia Clarke, como Sara Connor, Jason Clarke, como John Connor y Jai Courtney como Kyle Reese, ninguno de ellos desentona, todos son dignos del papel que representan.

Capítulo aparte merece Schwarzenegger, él parece, a pesar de su avanzada edad, ser la clave para que la película tenga un plus, ya sea por su inexpresivo rol de acción o por sus divertidos apuntes.

Lástima que la película se haya quedado corta al momento de plantear que la rebelión de las máquinas fue producto de la rendición de los seres humanos ante el mundo virtual, cuando la tecnología inteligente los convirtió en zombies, en esclavos de un entretenimiento simple, insípido y barato, lástima porque eso le hubiese dado mucho más peso a la trama.

Terminator Génesis se deja ver, incluso en 3D ofrece mucho más que los competidores de la cartelera. Ya está en cada quién su decisión de odiarla o amarla, pero para eso tendrá que verla.

Comentarios

Unknown dijo…
Buen final para una saga que tuvo sus altos y sus bajos, nostálgica y emotiva para quienes seguimos su historia y creemos que tiene una de las mejores secuelas (en un universo de pésimas segundas partes), ojalá no saquen más películas y dejen descansar por fin al T-800. Hasta la vista, babies.

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz