Ir al contenido principal

El clan


Estaba al borde de la silla, sin importar las miradas de las personas que estaban a mi rededor. Estaba emocionada, no podía ocultarlo; quizá un poco nerviosa, pues la víctima no se había comportado de manera habitual e insistía en llevar a Alejandro y a su papá en su automóvil, y no dejarlos en la mitad de una vía, como era su estrategia. 

Sus compañeros no tuvieron tiempo suficiente de reaccionar, y atacaron como lo habían planeado. Todo parecía perdido, y yo solamente quería saber qué pasaría después. 

El Clan, de Pablo Trapero, era la película que estaba viendo, después de decidirme a entrar a cine sola, algo que nunca había hecho, y que era motivado por ‘el deseo’ de presenciar lo nuevo de la productora.

Guillermo Francella, el protagonista de esta historia inspirada en hechos de la vida real, también era una de las razones para estar allí, ya que su presencia parece una garantía de calidad para los filmes. 

Su personaje, Arquímedes Puccio, es el líder de una familia tradicional que obtiene sustento del secuestro de civiles, en una habitación de su propia casa, con su familia como testigo.

Un hombre sereno, frío y calculador; con la mirada parca ante la tragedia, la compasión ausente y el descaro arraigado en cada una de sus acciones. 

Esa historia, en la que padres e hijos son cómplices de la crueldad, sin que esta parezca tener ningún efecto en su vida, como si toda la situación fuera natural o inexistente, me tenía capturada.

El inicio no da pistas de lo que sucederá, pero se encarga de presentar detalladamente a Alejandro Puccio, uno de los hijos de la familia, que es una estrella del rugby, que está enamorado y que lleva una vida casi perfecta, empañada únicamente por ese oscuro secreto.

La angustia de conocer las macabras decisiones de su padre, el miedo de ser sorprendido y la incapacidad de denunciar los hechos o de abstenerse a participar de los raptos son interpretados magistralmente por el joven actor Peter Lanzani. 

Su complicidad y su tormento fueron fácilmente palpables. En los momentos en que se llevaban a cabo los crímenes, podía sentir la adrenalina, que se incrementaba gracias a la música rock que acompaña esas escenas.

Precisamente, esas variaciones musicales, que en algún momento parecen darle un toque sarcástico a lo que se proyecta en la pantalla, inyectan suspenso y dibujan al personaje de Alejandro como el mayor prisionero de esa realidad. 

Por su parte, el guión traza con calidad un paralelo permanente entre familia ideal y delincuentes, manteniendo en vilo al espectador hasta la última la escena, que se convierte en un éxito, gracias a lo inesperado de los hechos. 

El final es su punto de éxtasis. La emoción quedó en lo más alto, y bajar de allí necesitaba de unos cuantos minutos frente a los créditos. 

Un nuevo clásico latinoamericano que pone al espectador en los zapatos del villano, que contrasta el suspenso del thriller, con la tensión del drama, y que demuestra que para hacer el mal, también se necesita lealtad.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tras las cicatrices de Ledger

El hombre que ríe del caos, que nos invita a no estar tan serios y a sentir gusto por lo macabro, es uno de los villanos de Batman que supo convertirse en el favorito de toda una generación, gracias al actor que decidió volver a ponerle un rostro, después de haber estado dibujado sobre una de las estrellas de cine más grandes del siglo XX. Heath Ledger dejó una marca imborrable sobre el público que pudo conocer su carrera de cerca, o incluso desde la lejanía de quien un día cualquiera se dispuso a ver The Dark Knight, enfrentándose al Joker o Guasón, que lo llevó hasta el límite de la vida y a obtener un premio Oscar que nunca pudo agradecer. Desde la incertidumbre que ha dejado la última entrega del hombre murciélago bajo la dirección de Christopher Nolan, en Cinema Redrum nos dispusimos a preguntarnos quién podría llenar los zapatos de ese mítico personaje y del actor australiano que pulió cada uno de sus rasgos para adentrarse en la sonrisa impresa en las mejillas. U...

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Le...

Un acto sincero de bondad...

Por @kalosw Jesper es un joven holgazán y apático. A pesar de ser el heredero de una importante compañía del servicio postal no le interesa prepararse para manejar el negocio, así que su padre decide enviarlo a Smeerenburg, una isla en el círculo polar ártico, donde deberá instalar una oficina de correo y entregar, en el transcurso de un año, 6.000 cartas, de lo contrario no recibirá un solo centavo de la fortuna familiar.   Acostumbrado a comer en bandeja de plata y a dormir entre sábanas de seda, Jesper descubre que Smeerenburg es un pueblo gris, sin alegría, donde dos clanes, los Ellingboe y los Krum, están en conflicto desde tiempos inmemoriales, siendo tal la rivalidad que ni siquiera los niños son mandados a la escuela para que no se mezclen “con los engendros de los enemigos”.  En esa isla apartada del mundo, repleta de vecinos iracundos, helados, distantes y violentos, trata de ingeniárselas para cumplir con su misión, pero cada vez que lo intenta fracasa, pues a ...