Ir al contenido principal

Brooklyn



Ellis es una joven irlandesa que se halla en la intersección de dos caminos, en la década del 50, en Enniscorthy, su pueblo natal. El primero le marca una ruta de su futuro, en el que se queda en casa, con su madre y su hermana, y trabaja ocasionalmente en una tienda de abarrotes local. 

El otro camino se dibuja largo y desconocido, solo sabe que esa vía la conduce a Brooklyn, Nueva York, ciudad en la que nunca ha estado y que la aleja completamente de su cotidianidad y estilo de vida.

Esta situación es el eje central de Brooklyn, la cinta dirigida por John Crowley, que presenta la perspectiva de los inmigrantes europeos en Norteamérica, que en la mitad del siglo XX salían de sus países, sin tener la certeza de que cruzarían el océano, alguna vez, para volver a casa.

Saorise Ronan es la actriz que con su mirada revela el desconsuelo de quien aún no se acostumbra a estar lejos, para poco a poco transformarse en una mujer independiente, que se deja tentar por el amor y se ve retada por el compromiso. 

Su personaje es el eje central de la película, sin demeritar a sus compañeros de elenco que logran darle un toque cómico y dinámico a los apartes de la historia que así lo requieren. Dicha característica es la que le otorga tanta fluidez al guión, que presenta de manera precisa los desafíos de la madurez.

La fotografía y la ambientación cumplen el objetivo de llevar al espectador hasta esa época e incluso se convierten en elementos esenciales de la narración, ya que logran conectarse con la etapa de la historia que se aborda y con los sentimientos que afrontan los personajes. 

Brooklyn es otra de esas piezas que corta simple, sin ocultar belleza, y que permite explorar dos opciones de futuro de una misma persona. Ofrece el chance de suponer y evaluar, de sembrar dudas y emocionar, pues la dirección supo dejar las decisiones definitivas para el final, hecho que le suma encantos. 

De esta manera, el acto de iniciar la independencia, en un contexto histórico importante, componen una película sensitiva y humana, adornada por una cinematografía preciosa y estructurada por una actuación que simboliza el primer gran paso de una prometedora carrera.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

No dejaré que nada te pase

-El mundo resulta ser tan grande como nos lo permitan conocer, y si ese conocimiento es limitado, seguro el tamaño más pequeño parecerá infinito-. Una pareja se ha encargado de alejar a sus hijos del mundo exterior, dos mujeres y un hombre que lucen mayores de 20 años, y que aún viven como niños, en una enorme y lujosa casa en la que han aprendido significados distintos para algunas palabras, como teléfono o mar, y de la que nunca han salido, pues según su padre solo podrán hacerlo cuando pierdan uno de sus colmillos, y que este vuelva a crecer.  La censura del mundo exterior, incluyendo el contacto con animales o personas, solo con el objetivo de garantizar una idea fantasiosa de seguridad, puede percibirse durante los 94 minutos de Canino (Kynodontas) , una película griega estrenada en 2009, y dirigida por el director Yorgos Lanthimos. Con esta propuesta, en la que hace una crítica sarcástica a la sobreprotección, y en la que demuestra su gran habilidad para co...