Ir al contenido principal

Brooklyn



Ellis es una joven irlandesa que se halla en la intersección de dos caminos, en la década del 50, en Enniscorthy, su pueblo natal. El primero le marca una ruta de su futuro, en el que se queda en casa, con su madre y su hermana, y trabaja ocasionalmente en una tienda de abarrotes local. 

El otro camino se dibuja largo y desconocido, solo sabe que esa vía la conduce a Brooklyn, Nueva York, ciudad en la que nunca ha estado y que la aleja completamente de su cotidianidad y estilo de vida.

Esta situación es el eje central de Brooklyn, la cinta dirigida por John Crowley, que presenta la perspectiva de los inmigrantes europeos en Norteamérica, que en la mitad del siglo XX salían de sus países, sin tener la certeza de que cruzarían el océano, alguna vez, para volver a casa.

Saorise Ronan es la actriz que con su mirada revela el desconsuelo de quien aún no se acostumbra a estar lejos, para poco a poco transformarse en una mujer independiente, que se deja tentar por el amor y se ve retada por el compromiso. 

Su personaje es el eje central de la película, sin demeritar a sus compañeros de elenco que logran darle un toque cómico y dinámico a los apartes de la historia que así lo requieren. Dicha característica es la que le otorga tanta fluidez al guión, que presenta de manera precisa los desafíos de la madurez.

La fotografía y la ambientación cumplen el objetivo de llevar al espectador hasta esa época e incluso se convierten en elementos esenciales de la narración, ya que logran conectarse con la etapa de la historia que se aborda y con los sentimientos que afrontan los personajes. 

Brooklyn es otra de esas piezas que corta simple, sin ocultar belleza, y que permite explorar dos opciones de futuro de una misma persona. Ofrece el chance de suponer y evaluar, de sembrar dudas y emocionar, pues la dirección supo dejar las decisiones definitivas para el final, hecho que le suma encantos. 

De esta manera, el acto de iniciar la independencia, en un contexto histórico importante, componen una película sensitiva y humana, adornada por una cinematografía preciosa y estructurada por una actuación que simboliza el primer gran paso de una prometedora carrera.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...