Ir al contenido principal

Remembranzas de una herida abierta


De  nuevo Pedro Almodóvar enfoca con su cámara la historia de una madre. Esta vez se trata de Julieta una mujer que obligadamente ha dejado esa faceta de su vida a un lado, para olvidarla; para vivir entre calma y silencio, en Madrid.

El amor está presente y el deseo de cambiar su rumbo también, por lo que en pocos días viajará a Portugal, con la esperanza de no regresar. Pero un encuentro casual con el pasado la lleva a enfrentarse con el rol que la tomó por sorpresa a los 25 años, y con la incertidumbre de conocer qué ha pasado con su hija, después de más de una década de no saber de ella.

El clásico color rojo del director español da la señal de inicio a Julieta, la película que, con total fluidez, desnuda la intimidad de la mujer que se ha reservado cualquier comentario sobre su pasado.

Una carta escrita a modo de diario recapitula la vida de su protagonista, con cada uno de los hechos que la llevaron al lugar que hoy ocupa, y que le da validez a la decisión de titular todo el largometraje con su nombre.

Emma Suárez, quien encarna a la Julieta del presente, conmueve con su actuación. Representa la intranquilidad, el dolor y el abandono. Sus gestos son el ingrediente que desata emociones en el público, a medida que el relato se desarrolla.

La Julieta joven, Adriana Ugarte, interpreta una etapa de mayor fortaleza, de descubrir el romance y la vida familiar. Un trabajo un poco más discreto, pero que se ajusta a los niveles de drama que enfrenta.

El guion, basado en los cuentos Destino, Silencio y Pronto, de la canadiense Alice Munro, atrae con su crudeza, con su manera de encarar el sufrimiento y la culpa, mirándolos de frente y navegando hacia sus profundidades.

A pesar de la introspección que narra, no abundan los momentos de soledad física y pesadumbre, ya que la historia, como la vida misma, presenta varios acompañantes, sobre los que se plantean pequeños dramas adicionales, que le otorgan dinámica al relato.

También, le pintan matices a su protagonista, que no solo es madre; es hija, esposa, amiga y profesora.

La ambientación refleja lugares atractivos, en los que la decoración se relaciona con los personajes que resguarda, ya sea por sus gustos y destrezas, o por las etapas que viven.

Pedro Almodóvar es un director de detalles, que no encuadra un elemento porque sí, que comunica con todo lo que muestra, así no revele de inmediato su intención, pues se da el lujo de explicarla a su ritmo, en el momento justo.


Eso es exactamente Julieta, una película que estremece a cada paso, sin apresurarse, que descubre sus simbolismos con encanto y que abstrae de la realidad a quien la mira, para sobrecogerlo con melancolía cuando llega el final, convirtiéndose en un nuevo clásico del director que, otra vez, salió victorioso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...