Ir al contenido principal

Cafe Society



Hollywood de los años 30. Bobby Dorfman llegó desde Nueva York para encontrar su destino y obtener trabajo en la compañía de su tío Phill Stern, un agente exitoso, que tiene poco tiempo para su familia de los suburbios de Manhattan. Su futuro parece dibujarse cuando por fin es atendido por Stern, y su secretaria Vonnie recibe la tarea de guiarlo por la ciudad, en sus ratos libres. Sus ojos son inmediatamente el indicador de que ha encontrado el amor, de que podrá casarse y establecerse en Los Ángeles, así ninguno de los dos se acostumbre al glamour y a las apariencias de las estrellas. Pero hay un problema, Vonnie tiene novio, y no parece interesada en dejarlo. Bobby deberá conformarse con ser su amante, y mantener la esperanza de que ella sentirá lo mismo, hasta que la decepción lo arrastre nuevamente a su ciudad, donde el nuevo negocio de su hermano lo convertirá en un hombre tan popular como lo es su tío en la costa contraria. Café Society es la nueva cinta de Woody Allen, en la que la esencia del personaje que él mismo solía interpretar en sus cintas de los 70 se transporta a Jesse Eisenberg (The social network), que encarna al joven ingenuo de Nueva York, que tiene poco tino conquistador, debido a su inexperiencia y a su rápido enamoramiento, que lo hace hablar de sus fantasías románticas sin freno alguno. Incluso, su lado psicorrígido, hasta para los momentos más íntimos, traen recuerdos de Alvy o Isaac, pero sin dejar de ser un personaje genuino y muy bien logrado por Eisenberg, que une el drama, la comedia y el romance en su historia. El reparto lo completa Steve Carrell, Kristen Stewart, en una de sus primeras actuaciones que dejan de ser una repetición de Crepúsculo; Blake Lively, y Jeannie Berlin, Corey Stoll, Ken Stott y Sari Lennick, quienes dan vida a la familia judía de Bobby, que vive en los suburbios de Nueva York. Y es que todo el tiempo, el guion hace un paralelo entre ambas ciudades: la de fiestas de lujo para chismear y alabar, y la de los gustos intelectuales elegantes, que esconden la naturaleza gángster. Allí, la fotografía de Vittorio Storaro convierte a los dos escenarios en bellas postales, gracias a la luz y al paisaje, que además las diferencia. Aunque la trama central es simple y adornada por situaciones secundarias entretenidas, la mayoría de escenas parecen la antesala a un momento cumbre y épico que nunca llega, que se diluye entre la serie de pequeños conflictos que son narrados por la voz del propio Allen. El final, sin ninguna pretensión de ser decisivo o sorprendente, llega en el momento justo, en el instante en que el filme empieza a sentirse aburrido y sin un rumbo fijo; un desenlace que deja incógnitas que no hace falta responder. La cinta no es un gran suceso; es una comedia ligera, estéticamente impecable, que se vale de un enamoramiento para hacer una crítica a la vida de la clase alta de la época, y que se ríe de la susceptibilidad de quien no olvida a quien amó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...