Ir al contenido principal

El engaño del siglo



Lance Armstrong es el deportista que venció el cáncer y, contra todo pronóstico, alcanzó la gloria de siete Tour de Francia consecutivos. Esa carrera que parecía la historia de superación más importante de los tiempos recientes terminó empañada por el montón de droga que corría por las venas del estadounidense.
La sombra permanente sobre el ciclismo que significó ese dopaje épico es el argumento de la película The Program o, su mal logrado título en español, El engaño del siglo.
Stephen Frears dirige esta cinta británica - francesa, basada en el libro Seven Deadly Sins: My Pursuit of Lance Armstrong, del periodista irlandés David Walsh, quien siguió de cerca la carrera del estadounidense, desde su llegada a la competencia como un joven novato, hasta sus declaraciones arrogantes como campeón.
Walsh es interpretado por Chris O’Dowd, que desde el primer momento sigue la pista de Armstrong en su ascenso a la fama, pero con una mirada de desconfianza, que hace que sus compañeros, e incluso su jefe, se burlen de sus hipótesis sobre las razones del éxito rápido del velocipedista.
El actor Ben Foster se roba el show con su interpretación de un Armstrong soberbio y manipulador, que es capaz de hacer todo por ganar. En su etapa de enfermedad deja ver su sufrimiento y debilidad, y en sus instantes de éxito demuestra un poderío que se sube a la cabeza, y que no le permite volver a mirar a quienes están más abajo.
Puede que esta caracterización sea un tanto subjetiva, sin que se profundice mucho en los instantes de soledad o reflexión del ciclista. El guion de John Hodge, quien está detrás de clásicos como Trainspotting, lo pinta como un rey del engaño en el momento de hablar con la prensa, utilizando su labor social como escudo ante las preguntas incómodas, y como un ser falto de compasión, cuando debe entender a sus compañeros o abordar a sus rivales.
Pero, ¿quién estaba detrás de ese ‘programa’ de estimulantes que mantuvo cegado al mundo del deporte por más de una década? El médico Michele Ferrari, papel del francés Guillaume Canet, fue el encargado de presentarle la droga EPO y de planear toda la estrategia para que, durante los estrictos controles, la sustancia no fuera detectada.
Allí es donde tienen lugar las jeringas cargadas, escondidas en los zapatos del equipo US Postal, las jornadas de transfusión de sangre, su almacenamiento y la fe de Armstrong en esa rutina tramposa, que era evadida sin esfuerzo, al cruzar la meta en primer lugar.
El filme cumple de buena manera la hazaña de recrear al ciclismo, la complicada tarea de escalar montañas, la compañía del público junto a la vía y algunas imágenes clásicas que quedaron registradas de la vida deportiva y publicitaria del ciclista.
También se recurre a filmaciones de las carreras reales, en un contraste que se nota fácilmente, sin que llegue a verse mal.

La atmósfera competitiva es completada por la banda sonora de Alex Heffes y por algunas canciones clásicas del rock en inglés, que se ensamblan muy bien con las escenas donde son incluidas.
The Program se mueve a un ritmo interesante, como un paseo en bicicleta, en descenso. Eso no significa que no haya momentos de tensión, que son abordados con la misma firmeza, y que terminan con el inventario de todas las consecuencias de este fraude, que dejó a su autor a kilómetros de la meta y despojado de cualquier gota de credibilidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...