Ir al contenido principal

Inferno



Desde la primera secuencia, la nueva aventura de Robert Langdom plantea un entretenido juego de pistas, claves y enigmas, en el que el famoso profesor de Simbología de la Universidad de Harvard, interpretado por Tom Hanks, deberá evitar la extinción de media humanidad.
La adaptación al cine de Inferno, el último gran éxito literario de Dan Brown, luego de El Código Da Vinci y de Ángeles y Demonios, resulta una agradable sorpresa, que mantendrá a la audiencia ansiosa por descubrir los misterios que encierra La Divina Comedia, obra cumbre del italiano Dante Alighieri.
Aunque la fórmula de la historia es la misma de sus predecesoras y, por momentos, resulta predecible el director Ron Howard consigue presentar la mejor cinta de la saga.
La historia Robert acaba de despertar con una terrible jaqueca, no sabe dónde se encuentra, al parecer ha sufrido un atentado. Cuando intenta recordar qué le pasó, el dolor se acentúa con imágenes apocalípticas, de peste, muerte y sufrimiento. Pronto es auxiliado por la doctora Sienna Brooks, quien le explica que lleva dos días en el hospital de Florencia, luego de haber sufrido una conmoción cerebral por ser rozado por una bala.
De pronto, una mujer vestida como policía, irrumpe en el hospital matando a un enfermero, cuando se acerca a la habitación Sienna agarra a Robert y huyen a su apartamento.
Allí el profesor empieza a recordar y con su sagacidad descubre que tiene poco tiempo para evitar que una nueva peste negra acabe con millones de personas. Lo positivo Quienes conocen y han disfrutado la obra de Brown saben que más allá de los interesantes datos de historia, arte o religión que va entregando, su éxito no radica en la profundidad de los argumentos, ni en los grandes conflictos internos de los personajes, sino en la manera en que va desvelando cada aspecto de la trama, a tal punto que, al final de cada capítulo, se hace necesario seguir leyendo, sin pausa, para descubrir y sorprenderse.
Esa sorpresa constante es lo que logra la versión cinematográfica de Inferno, desde el principio con Robert Langdom sufriendo de amnesia temporal hasta casi el final cuando un giro inesperado, muestra la realidad de los acontecimientos.
Otro punto a destacar es la fotografía, el director le regala al espectador hermosas postales de legendarias ciudades europeas como Florencia, Venecia y Estambul.
También hay que mencionar las motivaciones del villano, el creador de la nueva peste, considera necesario apretar el botón de reinicio de la humanidad para evitar la desaparición total de la especie, por causa de la sobrepoblación. Un argumento que no puede pasar desapercibido en tiempos en que se debate la necesidad de frenar los impulsos de autodestrucción de la especie.

Lo Negativo De nuevo Tom Hanks parece sentirse incomodo en el rol del profesor Langdom, le falta carisma y empatía con el espectador.
Igual sucede con Felicity Jones, la actriz tiene un gran comienzo, pero decae en la medida que su personaje va evolucionando y termina en una interpretación poco convincente.
No obstante, Inferno es una buena película que emociona y entretiene, que cualquier espectador podrá disfrutar hasta el minuto de metraje.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Detrás de cámaras, detrás de la vida

Por Camila Caicedo Cuando me nombran a Steven Spielberg, mi mente va de inmediato al cartel de Jaws o Tiburón, película de 1974, que en los años 90 me hizo sentir terror por los tiburones blancos y el mar que aún no conocía.  A pesar de su realismo y de su éxito, después de eso no he sido muy seguidora del director, convirtiéndose en una de esas leyendas taquilleras de las que no he visto muchos de sus clásicos. Sin embargo, cuando anunciaron The Fabelmans , su más reciente hito, y supe que tenía que ver con la pasión de su autor por hacer cine, tuve la necesidad de descubrirlo.  Desde sus promocionales, The Fabelmans ha sido descrita como una película semi-autobiográfica, basada en la niñez y la familia de Spielberg, que por muchos años tuvo en mente, pero vio la luz en el 2022, a partir de un guion que co-escribió con Tony Kushner. En ella, Spielberg presenta la vida de Sammy, un joven que, desde niño, descubre el cine como una manera de crear, de vivir grandes hazañas y de...