Ir al contenido principal

Inferno



Desde la primera secuencia, la nueva aventura de Robert Langdom plantea un entretenido juego de pistas, claves y enigmas, en el que el famoso profesor de Simbología de la Universidad de Harvard, interpretado por Tom Hanks, deberá evitar la extinción de media humanidad.
La adaptación al cine de Inferno, el último gran éxito literario de Dan Brown, luego de El Código Da Vinci y de Ángeles y Demonios, resulta una agradable sorpresa, que mantendrá a la audiencia ansiosa por descubrir los misterios que encierra La Divina Comedia, obra cumbre del italiano Dante Alighieri.
Aunque la fórmula de la historia es la misma de sus predecesoras y, por momentos, resulta predecible el director Ron Howard consigue presentar la mejor cinta de la saga.
La historia Robert acaba de despertar con una terrible jaqueca, no sabe dónde se encuentra, al parecer ha sufrido un atentado. Cuando intenta recordar qué le pasó, el dolor se acentúa con imágenes apocalípticas, de peste, muerte y sufrimiento. Pronto es auxiliado por la doctora Sienna Brooks, quien le explica que lleva dos días en el hospital de Florencia, luego de haber sufrido una conmoción cerebral por ser rozado por una bala.
De pronto, una mujer vestida como policía, irrumpe en el hospital matando a un enfermero, cuando se acerca a la habitación Sienna agarra a Robert y huyen a su apartamento.
Allí el profesor empieza a recordar y con su sagacidad descubre que tiene poco tiempo para evitar que una nueva peste negra acabe con millones de personas. Lo positivo Quienes conocen y han disfrutado la obra de Brown saben que más allá de los interesantes datos de historia, arte o religión que va entregando, su éxito no radica en la profundidad de los argumentos, ni en los grandes conflictos internos de los personajes, sino en la manera en que va desvelando cada aspecto de la trama, a tal punto que, al final de cada capítulo, se hace necesario seguir leyendo, sin pausa, para descubrir y sorprenderse.
Esa sorpresa constante es lo que logra la versión cinematográfica de Inferno, desde el principio con Robert Langdom sufriendo de amnesia temporal hasta casi el final cuando un giro inesperado, muestra la realidad de los acontecimientos.
Otro punto a destacar es la fotografía, el director le regala al espectador hermosas postales de legendarias ciudades europeas como Florencia, Venecia y Estambul.
También hay que mencionar las motivaciones del villano, el creador de la nueva peste, considera necesario apretar el botón de reinicio de la humanidad para evitar la desaparición total de la especie, por causa de la sobrepoblación. Un argumento que no puede pasar desapercibido en tiempos en que se debate la necesidad de frenar los impulsos de autodestrucción de la especie.

Lo Negativo De nuevo Tom Hanks parece sentirse incomodo en el rol del profesor Langdom, le falta carisma y empatía con el espectador.
Igual sucede con Felicity Jones, la actriz tiene un gran comienzo, pero decae en la medida que su personaje va evolucionando y termina en una interpretación poco convincente.
No obstante, Inferno es una buena película que emociona y entretiene, que cualquier espectador podrá disfrutar hasta el minuto de metraje.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Lee es que

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l