Ir al contenido principal

La Tierra y la sombra



Alfonso es un viejo campesino que retorna después de 17 años al hogar que abandonó, debido a que su único hijo padece una grave enfermedad. Al llegar a la región descubre que todo lo que alguna vez conoció ya no existe y que su familia está a punto de ser desplazada.

Esta es la sinopsis oficial de La Tierra y la Sombra, película colombiana que, en el 2015, ganó, entre otros premios, la Cámara de Oro en Cannes como Mejor Ópera Prima, y que este fin de semana fue seleccionada por los premios Macondo de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas como la Mejor Película de 2016.

La película escrita y dirigida por César Augusto Acevedo es un viaje íntimo a la nostalgia. Es una historia simple, contemplativa, sin apuros. De diálogos sencillos y profundos silencios, de planos hermosos que parecen obras pictóricas, fieles representaciones de la vida costumbrista.

El director de fotografía realizó un trabajo memorable, quizás una de las mejores apuestas de toda la historia del cine nacional.

En cuanto a lo narrativo, ‘La tierra’ hace referencia al presente inhóspito de la familia, a la que el campo ya no le da para sobrevivir. El cañaduzal que invadió cada predio para saciar los intereses capitalistas mientras desaparece el paisaje.

‘La sombra’ es el destino trágico que se cierne sobre los integrantes de la familia, es el trabajador explotado, maltratado, condenado al servicio de por vida, para poder malvivir en la miseria. Es el campesino enfermo que carece del servicio de salud digno, porque sin dinero, no tiene derecho a ser bien tratado y es el niño víctima de las circunstancias, que ya no será parte de la renovación generacional de campesinos.

La Tierra y la Sombra impactará a todos los que la vean.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Detrás de cámaras, detrás de la vida

Por Camila Caicedo Cuando me nombran a Steven Spielberg, mi mente va de inmediato al cartel de Jaws o Tiburón, película de 1974, que en los años 90 me hizo sentir terror por los tiburones blancos y el mar que aún no conocía.  A pesar de su realismo y de su éxito, después de eso no he sido muy seguidora del director, convirtiéndose en una de esas leyendas taquilleras de las que no he visto muchos de sus clásicos. Sin embargo, cuando anunciaron The Fabelmans , su más reciente hito, y supe que tenía que ver con la pasión de su autor por hacer cine, tuve la necesidad de descubrirlo.  Desde sus promocionales, The Fabelmans ha sido descrita como una película semi-autobiográfica, basada en la niñez y la familia de Spielberg, que por muchos años tuvo en mente, pero vio la luz en el 2022, a partir de un guion que co-escribió con Tony Kushner. En ella, Spielberg presenta la vida de Sammy, un joven que, desde niño, descubre el cine como una manera de crear, de vivir grandes hazañas y de...