Ir al contenido principal

La vida secreta de tus mascotas



Cuando Katie no está, Max, su perro, espera pacientemente su regreso, sentado frente a la puerta de entrada de su apartamento, en Manhattan, Nueva York. Con solo escucharla, Max vive la emoción de quien se reencuentra, después de muchos años, con su mejor amiga, por lo que todo el tiempo se jacta de lo afortunado que fue al haber sido escogido por ella, como mascota. Mientras tanto, en el mismo edificio, Clohe, una gata gorda, come, bocado a bocado, un enorme pavo, que su dueña ha guardado en el refrigerador, y Buddy, un perro salchicha, se hace masajes con una batidora. Gidget, una pomerana, ve una telenovela latina, y otros animales tienen una fiesta privada, en una sala desierta de humanos. Esa es la rutina diaria de las mascotas de La vida secreta de tus mascotas, la nueva película animada de Illumination Entertainment y Universal Studios, que se planteó el desafío de llevar a la pantalla todos los comportamientos de un grupo de animales domésticos, que disfrutan a sus anchas de las comodidades de sus hogares, durante las horas en que sus amos no están. Sin embargo, la propuesta novedosa, que se hizo atractiva en los tráiler iniciales, termina siendo una corta secuencia para presentar a sus personajes, con una escasez de detalles que le impiden al espectador familiarizarse con ellos e incluso, aprender fácilmente sus nombres. Detrás de esa introducción está el eje de la historia, la rivalidad entre el protagonista, Max, y el perro callejero Duke, con el que debe empezar a compartir a su dueña, cuando esta lo adopta. Sus primeros enfrentamientos se convierten en la odisea de volver a casa, después de que se pierden durante un paseo en el parque, hecho que los lleva a aliarse para escapar de la perrera, y encontrar el camino que les permita volver sanos y salvos. Un conflicto que ya se ha visto en otras historias como Toy Story, Buscando a Nemo y Up, donde dos personajes, de personalidades diferentes, hallan un punto de equilibrio y unión, al verse en peligro. Su antagonista es un conejo abandonado, llamado Snowball, que pretende acabar con la raza humana y con las mascotas que aún no se revelan, en compañía de otros animales con destinos similares al suyo. Otra vez, el filme cae en el error de recurrir a demasiados personajes extravagantes, poco elaborados y sin mayor repercusión en la historia, que solo tienen el objetivo de hacer alguna tontería para provocar una risa fácil, en medio de la confusión. A muchas situaciones también les hace falta coherencia, pues el guion no se toma el trabajo de resolver ciertos embrollos, sino que recurre a salidas inesperadas o a apariciones sorpresivas de sus protagonistas en otros escenarios, sin que nadie se tome la molestia de explicar los cómo y porqué del asunto. Dicho factor será fácilmente detectado por adultos y niños, aunque estos últimos disfrutarán, en una medida mayor, de los chistes que, en varias ocasiones parecen ser un simple recurso de distracción, el adorno rápido que cubre un enredo. Una película que no cumple lo que promete en sus imágenes promocionales, que llevan a indagar qué hacen las mascotas todo el día, para terminar contando una historia que ya es clásica en el cine animado, pero con muchos vacíos en su argumento, que la vuelven una pieza aburrida y pasajera. Punto a favor Vale la pena destacar la calidad de la animación de la producción, un hermoso trabajo que retrata a la ciudad de Nueva York, con colores y texturas que se ven muy bien en pantalla grande.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al...